
Diría que sí, la III GM ya empezó hace tiempo, no con muertes humanas en el campo de batalla, pero si por el caos, el hambre como diversas penurias, o los asesinatos masivos por la vacuna covid 19 con inoculaciones que a saber dentro de unos años generaran enfermedades desconocidas.
La era en la que ha entrado el mundo «será dura», pues aunque solo Rusia y Ucrania estén directamente involucradas en la confrontación, está ya tiene las características de un conflicto global por el apoyo de las naciones europeas y occidentales, detrás del cual se plantea la cuestión de la jerarquía internacional, según Fiódor Lukiánov, editor jefe de la revista Russia in Global Affairs, presidente del Consejo ruso para la Política Exterior y de Defensa y director científico del Club Internacional de Debates Valdái.
Pierre de Gaulle, nieto del expresidente francés Charles de Gaulle, declaró en una entrevista para la Asociación Diálogo Franco-Ruso, publicada la semana pasada, que EE.UU. hace sufrir a los europeos al alimentar el conflicto en Ucrania e imponer sanciones económicas planificadas con antelación.
Recientemente quién más o menos se habrán enterado de la denuncia de Musk el nuevo patrón contra viento y marea de Twitter. Todas las redes sociales estadounidenses censuran contenidos bajo las órdenes del Gobierno, afirmó este martes Elon Musk, en referencia a una de las partes de los archivos de Twitter que revelaron que las agencias de inteligencia de EE.UU. habían exigido a la plataforma censurar historias que iban en contra de la narrativa impulsada por Washington.
De acuerdo con una nueva investigación de New York Post, el descubrimiento de la conexión entre Washington y Silicon Valley se produjo en medio de la filtración de documentos internos de la anterior administración de Twitter que mostraban la corrupción existente entre las redes sociales, los grandes medios y las agencias de inteligencia de EE.UU..
Rusos y chinos no solo conocen muy bien la importancia de las falsas creencias en la opinión occidental, sino que, y como influir en el pensamiento; medios financiados por el Kremlin:. En realidad nada se diferencia a lo que se practica por parte de los EE.UU. Si bien se podría decir que en Occidente desarrolla mas medios, como ya publique en Guerreros de la desinformación la intoxicación.
Y es que los EE.UU., tienen de que preocuparse muy seriamente vamos que los mal llamados demócratas que no dejan de ser comunistas, a ver si John Edgar Hoover tendría razón al afirmar que los demócratas americanos eran en verdad comunistas. Y del como impera el mensaje internacional y la censura disidente ampliamente reseñada en este blog.
En febrero de 2022, Vladimir Putin visitó en Pekín a Xi Jinping. A los pocos días Putin invadió Ucrania para derrocar al Gobierno de Zelenski (acusado de, nazi, drogadicto y judío), instaurar un gobierno títere y anexionar, al menos, la parte oriental del país. Por su parte, Xi estaba a punto de ungirse líder máximo único derogando el límite de dos mandatos presidenciales y el gobierno colegiado del partido único. Tanto Putin como Xi representan dos modalidades de dictadura con pasado comunista; sin embargo, ambos intentaron presentarse como campeones de la “verdadera democracia”. El comunicado conjunto titulado “Entrando en una Nueva Era de Desarrollo Sostenible Global”.
«La fecha en la que se espera que China supere a EE.UU. en términos económicos ahora se ha pospuesto seis años, hasta 2036. Esto se produce porque el crecimiento de la economía de EE.UU. y el dólar ha fortalecido más de lo esperado, mientras que los desarrollos internos en China hacen que las perspectivas económicas sean más débiles», señala Karl Thompson, economista de Cebr.
La retirada de China del FMI, la prohibición de la carne y dimisión de Macron, entre las predicciones de Saxo Bank para el 2023. Según las previsiones de expertos del banco, se espera que las economías mundiales pasen al modo de «economía de guerra», lo que provocaría un debilitamiento del dólar estadounidense y problemas sociales en Europa y el Reino Unido.
Así, de acuerdo con los informes del equipo del banco, se espera que las economías mundiales pasen al modo de «economía de guerra», en el marco de la cual «se ampliarán los controles de precios», ya que la mano gubernamental se extenderá sin piedad mientras las presiones sobre los precios amenacen la estabilidad.
También afirma que en 2022 se han tomado «iniciativas precipitadas y aleatorias para gestionar la inflación», como el aumento de los impuestos sobre los beneficios de las empresas energéticas o la limitación de los gobiernos a los precios de la calefacción y la electricidad para los consumidores, lo que acabará llevando a la quiebra a las empresas de servicios públicos. Además, Jakobsen destaca que también es probable que fracasen los intentos de las autoridades occidentales de imponer un tope al precio de la energía rusa destinados a privar al país eslavo de ingresos y bajar los precios de exportación del crudo. Alega que, debido a estos factores, «en 2023 cabe esperar que se amplíen los controles de precios e incluso de salarios».
Sin embargo, señala que la imposición de controles de precios «sin resolver el problema subyacente» no solo generará más inflación, sino que también amenazará a la sociedad con «la disminución del nivel de vida debido a la falta de incentivos para producir, así como a la mala asignación de los recursos y la inversión».
Según la estratega de mercado Jessica Amir, las acciones del Gobierno anterior del Reino Unido han mostrado que los recortes fiscales por el lado de la oferta y las subvenciones a la energía para estimular la demanda son «un cóctel tóxico» para los mercados de bonos y divisas. Al mismo tiempo, señala que las subidas de impuestos y recortes de gastos emprendidos por el actual primer ministro británico, Rishi Sunak, «no son más que un cóctel tóxico alternativo».
2023 será el año en que el mercado descubrirá por fin que la inflación persiste en un futuro previsible, afirma, señalando que el endurecimiento de la política de la Reserva Federal de EE.UU. provocará nuevos problemas de tesorería estadounidenses en los mercados. Mientras tanto, la demanda por parte de China, que podría decidir abandonar su política de cero covid, de nuevo impulsará una profunda subida de los precios de las materias primas, disparando la inflación.
Otro pronóstico de Saxo Bank señala que la producción de carne podría tener un gran impacto en los intentos de los países occidentales por cumplir sus objetivos de reducción de emisiones, por lo que estas naciones rechazarán comerlo. No olvidemos las recientes huelgas de los granjeros holandeses y daneses por la obligación de cuotas lo que obligo al cierre de granjas y más cerca aún la disminución del ganado vacuno y ovino en España.
De acuerdo con la estratega de mercado Charu Chanana, aunque muchos pensaban que la crisis energética de este año obligaría a los países a dar marcha atrás en sus planes para su agenda verde, sigue habiendo un compromiso creciente, sobre todo en Europa, con las prioridades climáticas. Afirma, citando un informe, que para conseguir sus objetivos es necesario reducir el consumo de carne a 24 kilogramos por persona al año, frente a la media actual de 70, aproximadamente.
Mientras el dólar «se ha convertido en un arma por parte del Gobierno estadounidense», los países no aliados de Washington y el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidirán abandonarlo para crear «un sistema monetario internacional sin hegemonía», utilizando la idea del histórico economista John Maynard Keynes, representante del Reino Unido en la conferencia de Bretton-Woods de 1944, que estableció las bases del nuevo orden económico luego de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente Keynes propuso «la creación de un banco mundial, el International Clearing Union (ICU), que tenía que venir acompañado de la emisión de una divisa internacional, el bancor».
China y sus numerosos socios comerciales, especialmente los exportadores de energía y otras materias primas, sería encontrar un nuevo activo de reserva en moneda no nacional con el que comerciar», dice. En ese sentido vaticina que, en una conferencia, los líderes de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+), China continental, Hong Kong, India, Brasil, Pakistán, los países de Asia Central y decenas de países de la Unión Africana se reunirán para establecer una UCI basada en el bancor (KEY).
En la lista de pronósticos también figura una predicción del director de la sección de investigaciones de macroanálisis, Christopher Dembik, quien cree que en 2023 el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunciará su retirada de la política.
«La dimisión de Macron abre la puerta del Palacio del Elíseo a la contendiente de extrema derecha, Le Pen, provocando una ola de estupefacción en toda Francia y más allá, y estableciendo así un desafío existencial al proyecto de la Unión Europea y a sus tambaleantes cimientos institucionales».
La era en la que ha entrado el mundo será dura. El principio de perder menos que otros, para minimizar los inevitables costos propios, significa que todos los actores de las relaciones internacionales están dispuestos a traspasar esos costos a los demás», la sostenibilidad de los sistemas estatales se está poniendo a prueba en todos los frentes, pero la capacidad de resistir a fuertes presiones y al mismo tiempo garantizar el desarrollo determinará el éxito en estos tiempos difíciles. ¿La sociedad civil será capaz de revertir en nuevo orden mundial?.
Lo que está en decadencia es la democracia y las dictaduras, en realidad, la dictadura: Putin fracasa en Ucrania y pone a su país en la tesitura más difícil posible; Xi renuncia al “covid19 cero” por el coste económico y político y, aún más relevante, por temor a la desobediencia civil general. No muy lejos, la ciudadanía de Irán da un ejemplo al mundo con la rebelión cien por cien democrática contra la hierocracia de los ayatolás, y la dictadura cubana se hunde en las miserias que ha impuesto. El verdadero problema de la democracia no es la decadencia, sino la falta de exigencia consigo misma y de confianza crítica en su superioridad política.
El verdadero problema de la democracia no es la decadencia, sino la falta de exigencia consigo misma y de confianza crítica en su superioridad política.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La democracia comienza a destruirse cuando la ley no se respeta, cuando se aplica ostentosamente de forma diferente a unos u otros en función del interés político, cuando los linchamientos (hoy en día mediáticos) sustituyen a la presunción de inocencia o cuando el aplauso o el abucheo de las masas son más importantes que las garantías jurídicas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] ¿Estamos en economía de guerra mundial? […]
Me gustaMe gusta