
Las tensiones se están disparando entre los Estados Unidos, Europa y Rusia como resultado de las recientes conversaciones que no logran garantías legales para la seguridad de este último. En particular, Moscú está solicitando que la OTAN declare formalmente que no se expandirá más hacia el este y que tampoco desplegará armas de ataque cerca de las fronteras de Rusia. El Kremlin también solicitó respuestas por escrito a todas sus propuestas muy detalladas que sus representantes discutieron recientemente con sus homólogos estadounidenses. Mientras que la facción antichina de las burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas permanentes de los Estados Unidos («estado profundo») tiene interés en reducir las tensiones en Europa para permitir que el Pentágono redespliegue algunas de sus fuerzas desde allí a Asia-Pacífico para «contener» más agresivamente a China, sus rivales antirrusos no están de acuerdo.
Valery Garbuzov, director del Instituto de Estudios Estadounidenses y Canadienses de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo a TASS el miércoles: «En primer lugar, no tengo idea de si habrá respuestas por escrito. Que Rusia quiera tenerlos por escrito no significa que se proporcionarán por escrito. En segundo lugar, no creo que haya respuestas que satisfagan a Rusia».
Era un secreto a voces que, en octubre y noviembre, Francia, Alemania y algunos otros en la UE cuestionaron las advertencias de Washington de que la acumulación militar de Rusia cerca de Ucrania podría indicar una invasión inminente. Francia y Alemania incluso se opusieron a la activación del sistema de planificación de respuesta a crisis de la OTAN y tuvieron que ser persuadidos para que cedieran. ¿Qué ha cambiado?
Los principales medios de comunicación de Alemania han estado promoviendo agresivamente la guerra contra Rusia durante días. Los representantes políticos del país ahora también están afinando su tono. Su comportamiento arrogante y agresivo recuerda a los belicistas alemanes en vísperas de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
La ministra de Relaciones Exteriores del Partido Verde, Annalena Baerbock, aprovechó la reunión con sus homólogos británico, francés y estadounidense en Berlín ayer para hacer nuevas amenazas contra Rusia. Cualquier nueva agresión rusa tendría «graves consecuencias», explicó en una comparecencia conjunta con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Moscú pagaría entonces un «alto precio»: «económica, política y, sobre todo, estratégicamente», declaró.
Ucrania «no es miembro de la OTAN. Pero nuestra alianza occidental no debe quedarse de brazos cruzados mientras los tanques de Putin invaden el país. Como OTAN, debemos apoyar a Ucrania», agregó amenazadoramente. Es «hora de que los europeos finalmente tengamos que cuidar más de nuestro propio continente. No solo tenemos que ser capaces de defenderlo, también tenemos que estar dispuestos a defenderlo».
La respuesta española a la amenaza rusa sobre Ucrania, enviando diversos refuerzos a las fronteras con Ucrania en colaboración e integración en la OTAN.
Enrique de Santiago, líder del PCE y secretario de la Agenda 2030 socio de Sanchez cree que «empujar la OTAN hasta Rusia es un grave error para Europa, amenaza la paz y es estratégicamente torpe: subirán el gas, el petróleo, la inflación…». A su juicio, lo que tiene que hacer Europa es «desescalar el conflicto EEUU-Rusia, evitar militarizarlo y dar garantías de paz para las partes».
Ya el 17/06/2018en este artículo escribía. Hace pocos meses la Alianza Atlántica reconoció a Ucrania como un aspirante oficial a tomar parte del organismo multilateral. “El ingreso de Ucrania a la organización sería catastrófico para la seguridad de Europa, pues los gobiernos occidentales tendrían un centro de operaciones en una antigua república soviética, con lo cual se estaría ejerciendo una amenaza directa a los intereses de Moscú. Si la ecuación se complementa con la venta ilegal de armas, entonces podría afirmarse que Ucrania significa un peligro inminente para aquellos estados que contravienen el modelo de occidente”.
“La Unión Europea, cuyas principales centrales políticas están consubstanciadas con un modelo que está siendo recusado por gran parte de sus poblaciones y por determinados niveles de sus élites, está cayendo estrepitosamente en la participación mundial, lo que moviliza a parte de su establishment ceñida en todo momento a ejes de poder eminentemente mundialistas a incrustar nuevos criterios y moldes de comportamiento para obstruir su colapso y para trascender en el todo mundial. Su proverbial y feliz subordinación política a Washington comenzó a resquebrajarse cuando accedió a la Casa Blanca Donald Trump, el cual, es un exponente de un enfoque y de objetivos clásicos capitalistas diferentes de los que hegemonizan la UE.
Si Europa llegara a enfrentarse militarmente con Rusia, cometería un gigantesco error histórico, con gravísimas consecuencias, comenzando por la pérdida de vidas humanas y el desastre económico. Y todo para satisfacer intereses de EEUU y la anglo esfera de Bidelberg.
Los que están tan deseosos por ver una guerra en Ucrania es porque no han estado en ninguna. Sobran los analistas de salón que nunca han vivido el horror de un campo de batalla. Antes se decía que había mucho valiente de “barra de bar”. Ahora abundan los valientes de “red social”. Tuiteros que sólo han visto la guerra en las películas y que saldrían corriendo al oír los primeros disparos. No oigamos sus cantos de sirena bélicos. Es fácil imaginar la guerra desde un punto de vista idílico, casi como una aventura, en la que sólo mueren los demás, los “malos”. Pero la guerra es lo más terrible que pueda existir.
Como decía Napoleón, recorriendo el campo de batalla tras un combate: “Sólo hay algo más terrible que una victoria militar, y es una derrota”. En las guerras, el pueblo es siempre el perdedor, para que ganen los que la crean y fomentan, pero no combaten, ni ellos ni sus hijos.
Una cosa es la visión de la guerra como si fuera ir de excursión, y otra el duro choque con la realidad. Los que animan a la “acción” serían los primeros en salir huyendo en una batalla. Así ha sido siempre. Ninguno de los que están echando leña al fuego irían a combatir. Esperan que sean los demás los que mueran, para satisfacer sus ansias belicistas. Mandan a morir a los demás, convenciéndoles con propaganda, desinformación y acciones psicológicas. No caigamos en su trampa mortal.
Para justificar las ambiciones mundiales y de superpotencia, también se esta empleando el mito del «agresor ruso», que no solo está a punto de invadir Ucrania, sino posiblemente toda Europa. Rusia está «aprovechando la oportunidad de una Europa debilitada y un presidente estadounidense debilitado … para aumentar su influencia en Europa.
Una guerra en Europa sería devastadora de consecuencias imprevisibles, para nada lo sería comparable a las sucedidas en Oriente Medio o Africa , los medios humanos y armamentísticos serían muy superiores de mayor capacidad destructiva.
Hay dos problemas, la economía rusa está por los suelos, pero la americana no está mucho mejor, quién se frota las manos China, ni a USA ni China les interesa una Europa unida y menos aún un tratado de amistad Ruso-europeo que nos convertiría en la mayor potencia mundial.
Las poblaciones europeas no están preparadas para sufrir un elevado número de bajas. Se revelarían contra sus gobernantes, por más potentes que fueran las acciones psicológicas para convencerlas.
Relacionado2017 Los EE.UU ¿usan bombas biológicas en Ucrania?
2018 Abjasia y Osetia del sur de Georgia, Ucrania OTAN
2018 Ucrania mar de Azov
2018 Ucrania nuevas pruebas de la injerencia USA-OTAN
2018 Nuevas hostilidades militares en Ucrania
2018 La “intrusión Rusa” Ucrania
2019 El peligroso nacionalismo ucraniano
Pregunto: ¿podría ser una solución al conflicto de Ucrania, que Ucrania se divida en dos como se hizo con Checoslovaquia donde los políticos dividieron el país en Chequia y el Eslovaquia?
Me gustaMe gusta
[…] Ucrania el conflicto de Europa que no cesa […]
Me gustaMe gusta
Apreciado Ramón creo sería un desastre esa división de hecho el conflicto Chequia y el Eslovaquia ya sabes cómo y porque empezó y aún colea este conflicto.
Me gustaMe gusta