Marruecos, el estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España

Los planes de rearme armamentístico de Marruecos unidos al reconocimiento de Estados Unidos de su soberanía sobre el Sáhara suponen “un desafío para la integridad territorial española” y para los intereses económicos europeos. Esa es la conclusión que arroja un informe elaborado por el think tank Instituto de Seguridad y Cultura presentado ayer jueves.

El informe lleva por nombre Marruecos, el estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España y ha sido elaborado por el doctor en seguridad internacional Guillem Colom Piella, junto a los analistas Guillermo Pulido Pulido y Mario Guillamó Román. A lo largo de 32 páginas, desgranan las consecuencias de los últimos movimientos diplomáticos y armamentísticos de Marruecos, así como su influencia directa en sus vecinos inmediatos; principalmente, España.

A juicio de los autores, el reconocimiento de Estados Unidos de la soberanía marroquí sobre el Sáhara “socava” la influencia que España y Francia mantienen sobre el Magreb. Por un lado, potencia el papel de la administración de Joe Biden en la región; por otro, refuerza la posición marroquí “en el pulso que mantiene con la Unión Europea por la explotación de las aguas del Sáhara Occidental”, una región rica en minerales como el telurio, el cobalto o el plomo.

En concreto, los autores afirman que “una parte de la mentalidad y cultura estratégica marroquí” sostiene una agenda de expansión territorial “acorde con el viejo concepto del “Gran Marruecos”: “Tal y como ha expresado recientemente el primer ministro marroquí, Saad Eddine El Othmani, una vez controlen plenamente el Sáhara Occidental, debería entrar en la agenda las plazas de Ceuta y Melilla”.

El informe también destaca los beneficios económicos que este reconocimiento supondrá para el Reino de Marruecos, habida cuenta del interés en la creación de un gasoducto que conecte Nigeria y Marruecos con Europea, y que necesariamente debería transcurrir por el Sáhara. Un proyecto que algunos especialistas tildan, cuanto menos, de complicado, asumiendo el número de países que tendría que atravesar y que originalmente contemplaba su salida por Argelia y no por Marruecos.

Así neutralizaría el gaseoducto ruso South Stream II. Hacía Europa de la que Merkel es tan partidaría. La firma de paz de Yemen busca reubicar las tropas saudíes (marroquíes), en Marruecos, a toda prisa. Guerra con el Polisario (Operación AFRICAN LION 2018 junto a EEUU), para pasar el oleoducto de ARAMCO, y luego entrada en España.

Pero ese es precisamente uno de los objetivos que el reino alauí pretende con su ofensiva diplomática, advierte el informe:arrebatar la influencia a Argelia en la región, en términos económicos y militares. “Marruecos anunció un plan quinquenal de rearme que muchas fuentes consideraron como el puntal para alcanzar la supremacía militar regional”, tildan los autores, que presupuestan estas intenciones en 22.000 millones de dólares y que contarían con el apoyo estadounidense y saudí.

Muy atrás queda el ejército que vio el incidente del islote de Perejil de verano de 2002. En casi dos décadas, las fuerzas armadas alauís se han dotado de numerosos medios materiales a la vez que diversificaban sus proveedores de armamento, permitiendo con ello incrementar notablemente su catálogo de capacidades militares”, aseveran los investigadores.

Entre otras conclusiones, el informe del Instituto de Seguridad y Cultura advierte que la carrera armamentística marroquí genera “inestabilidad estratégica” a corto y medio plazo en el norte de África. Y añaden: “El rearme marroquí y la consolidación de su control sobre el Sáhara Occidental podría, a más largo plazo, significar un desafío para la integridad territorial de España”.

2 comentarios

  1. Está cantado, querido amigo.
    Leyendo tu artículo he recordado una escena que presencié un mes de agosto en Mallorca. Hacía un calor insufrible y me encontraba haciendo cola en la caja de un supermercado. Delante de mí una señora musulmana cubriéndose la cabeza y parte de la cara con el típico «hiyab». La cajera debía conocerla porque llamándola por su nombre le dijo: «¿Cómo no te quitas eso con el calor que hace? Respuesta: No te preocupes por mí, con mi religión y vuestras leyes dentro de 50 años lo llevaréis todas en España».
    Muchos años antes, en Canarias, había visto pintadas en las calles que decían: «Se dan clases de marroquí para cuando estén aquí».
    Después de lo que has expuesto ya no falta mucho para que nos arrebaten Ceuta y Melilla, que por muy cerca que estén de Marruecos siempre fueron españolas.
    No sucede lo mismo con Gibraltar, que siempre fue español hasta lo de Utrecht.
    Un fuerte abrazo.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.