La carrera global por las vacunas, fiesta de privilegios.

China, Cuba, Irán y Rusia estarían a la vanguardia “el eje del mal” desarrollando sus propias vacunas con apoyo mutuo.

La carrera por las vacunas ha hecho que la pandemia global siga develando las verdaderas reglas del juego político mundial. Disputas por territorios, recursos y hasta la hegemonía cultural que Occidente ha buscado imponer al resto del mundo mediante su locomotora globalizadora han quedado al desnudo hoy en día.

Existe una lista de países que los países occidentales consideran amenazas por no ceder en dichas disputas ni privilegiar al “mercado” (sus transnacionales) por encima de todo, diversos han sido los conflictos establecidos y los métodos de guerra no convencional para lograr cambios de sus regímenes que se intensifican a medida que fracasan.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 18 de febrero de 2021, había al menos siete vacunas distintas que los países empezaban a administrar en tres plataformas, concediendo prioridad en todos los casos a las personas vulnerables. Además, hay más de 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales más de 60 están en fase clínica.

De acuerdo con un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Hong Kong, Singapur y la Unión Europea (UE) serán los únicos territorios con toda su población adulta vacunada antes de que finalice 2021.

Por otra parte, naciones de ingresos altos como Canadá, Japón y Australia, y países de ingresos medios, como México, Chile, Argentina, Brasil, Rusia y Sudáfrica podrán alcanzar el objetivo hacia mediados de 2022. En cambio, casi todas las naciones de África y el Triángulo Norte de Centroamérica no verán cumplido ese objetivo sino hacia finales de 2023, un año y medio después de que los primeros países alcanzaran la meta.

El informe de The Economist toma en cuenta aspectos como contratos de compra, producción, disponibilidad de vacunas, tamaño de la población y la logística de vacunación desplegada. De acuerdo con datos recopilados por el Duke Global Health Innovation Center de la Universidad de Duke, los países o entidades que poseían la mayor cantidad de dosis ordenadas por cantidad de habitantes eran los siguientes:

Como se observa en la lista anterior, muchos países ricos como Canadá, en el que habitan 36 millones de personas, cuenta con dosis suficientes para vacunar a 169 millones, casi cinco veces más que su población total. Japón cuenta con una población de tamaño similar a la mexicana, pero ha garantizado la compra de 314 millones de dosis, con lo que podrá cubrir sin dificultad a su población adulta, sin tener que recurrir a compras adicionales.

No solo sucede que la mitad de los inventarios de vacunas están reservadas para el 15% de la población mundial, tampoco que se han desarrollado mecanismos de apartheid y asedio, sino que se busca implementar mecanismos de control como, por ejemplo, el pasaporte digital exigido para las personas que ingresen a la UE.

Aun cuando no es obligatorio el hecho de vacunarse, la UE presentó a comienzo del mes en curso una propuesta para introducir su «pasaporte de vacunas» para ayudar a la libre circulación dentro del bloque, pero solo será válido con las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), es decir, Pfizer/BioNtech, AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson.

Los países que Estados Unidos y sus países satélites han determinado como “eje del mal” los que iniciaron acciones tanto para desarrollar sus propias vacunas como mantener altos niveles de cooperación desde que comenzó la pandemia. Ha sido así como, a un año de la peor emergencia sanitaria del actual siglo, han buscado sortear el manejo interesado de ese bloque imperial que mantiene sanciones sobre más de una cuarta parte de las personas en la Tierra.

Rusia dio el primer paso de muchos; Ha sido el primer país en registrar una vacuna contra el coronavirus, pero hay más de 20 en fase de pruebas y desarrollo, todas distintas entre sí. Aun cuando las desarrollan las mismas instituciones, cada una tiene sus propios «matices». En fase 3 de ensayos clínicos están la Sputnik V, la primera registrada del mundo y la vacuna siberiana llamada EpiVacCorona.

EpiVacCorona se está investigando en el centro científico siberiano Vector, fundado en 1974 principalmente como un laboratorio dedicado a la investigación militar. Es una vacuna basada en proteínas y péptidos virales, lo que supone que estas proteínas no se producen en las células del paciente, sino que se inyectan directamente en el cuerpo junto con sustancias sensibilizantes a las que reacciona el sistema inmunológico.

El 12 de agosto comenzó la tercera etapa del estudio, que se considera la más importante, ya que todos los efectos secundarios improbables se pueden identificar en una muestra grande. Participaron más de 2 mil personas de Rusia, Arabia Saudí, Brasil, México, Emiratos Árabes Unidos y otros países. La vacuna se registró en Rusia en octubre.

Sputnik V, que fue desarrollada por el Instituto de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud ruso, en un proyecto conjunto de investigación con 48º Instituto Central de Investigación del Ministerio de Defensa ruso, tiene tres análogos en el mundo: la vacuna deOxford-AstraZeneca, la de la empresa china CanSino y la de Johnson & Johnson. Todos están desarrollando una vacuna adenoviral, no con dos, sino con un vector. Esta vacuna se lanza en dos etapas: primero un vector, luego el segundo.

The Lancet, una de las revistas médicas más antiguas y respetadas del mundo, ha publicado los resultados provisionales de un ensayo clínico de fase III de Sputnik V, confirmando la alta eficacia y seguridad de la vacuna. El jefe del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev, informó que es una de las tres vacunas en todo el mundo que tienen una eficacia superior al 90% y que supera a las otras dos en términos de seguridad y facilidad de transporte debido a los requisitos de almacenamiento de +2 a +8ºC y un precio más asequible.

El pasado lunes 15, China autorizó el uso de emergencia de una nueva vacuna desarrollada por su Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), esta consta de subunidades proteicas, según informó un comunicado publicado por el Instituto de Microbiología de la Academia China de Ciencias. El fármaco fue desarrollado de forma conjunta por Anhui Zhifei Longcom Biopharmaceutical Co. Ltd. y la Academia China de Ciencias y fue aprobada para su uso en Uzbekistán el 1° de marzo.

Los otros tres principales laboratorios chinos que han desarrollado vacunas contra la covid-19 son Sinopharm, CanSino y Sinovac. Sinopharm ya tiene dos vacunas que han sido desarrolladas, una a partir de un coronavirus obtenido de un paciente en Beijing y otra de un paciente en Wuhan.

La isla caribeña Cuba desarrolla en forma simultánea cinco candidatos vacunales: Soberana 01, Soberana 02. Soberana Plus (o Soberana 1A), Mambisa y Abdala, en febrero pasado su gobierno anunció que se les ofrecerá la oportunidad de vacunarse a los turistas que lleguen y si así lo deseen.

Vicente Vérez, director del centro de investigación médica del Instituto Finlay de La Habana, anunció la intención de producir 100 millones de dosis de la vacuna Soberana 02 este año e inocular a toda la población cubana de 11,3 millones de personas. Más recientemente, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó que dos provincias entrarían a la fase 3 de los ensayos clínicos del candidato vacunal Abdala, que será aprobada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).

Por su parte, los gobiernos de China, Cuba, Irán, Nicaragua, Corea del Norte, Rusia, Siria y Venezuela, todos bajo sanciones de Estados Unidos, enviaron una declaración conjunta al Secretario General de las Naciones Unidas, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y al Director General de la Organización Mundial de la Salud pidiendo el fin del bloqueo económico unilateral estadounidense, por ser «ilegal y flagrantemente viola el derecho internacional y la carta de las Naciones Unidas».

Otros miembros de la UE como Bulgaria, Croacia, Estonia, Letonia y Rumanía están a la espera de la aprobación de la EMA para la Sputnik V; Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Kosovo, aún no han iniciado las campañas de vacunación en plena escalada de contagios, sin calendario concreto para la entrega de vacunas del mecanismo COVAX, sin aprobación del uso de las vacunas chinas o rusas ni el plan de adquisición de la UE. Lituania y Polonia han descartado ambas vacunas.

De este lado del Atlántico: el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos confirmó que su equipo internacional, la Oficina de Asuntos Globales (OGA), «utilizó las relaciones diplomáticas en la región de las Américas para mitigar los esfuerzos de los estados, incluyendo Cuba, Venezuela y Rusia, que están trabajando para aumentar su influencia en la región en detrimento de la seguridad de los Estados Unidos».

Desde el comienzo de la pandemia, Rusia y China han mantenido intercambios de alto nivel y se ha profundizado la confianza política mutua y la cooperación pragmática en diversas áreas, particularmente en el compartir de experiencias en prevención, control y tratamiento, además, han buscado promover la investigación científica conjunta, abordar las amenazas y desafíos comunes y mantener la seguridad de la salud pública mundial.

Mientras los ataques contra personas de origen asiático en Estados Unidos han aumentado durante la pandemia. Pese a esta oleada de violencia, la discriminación y el racismo hacia este colectivo no es reciente. Invisibilizada, poco cohesionada en términos identitarios e ignorada por los principales partidos políticos, la población asiaticoestadounidense busca respuesta a estos retos.

2 comentarios

  1. Querido José Manuel:

    Esto te sonará:
    «Orden más contra orden igual a desorden».
    La vacuna no es obligatoria pero nos quieren imponer un «pasaporte de vacunación» para poder viajar.
    Eso es lo que estamos percibiendo los ciudadanos de a pie.
    Como se dice en nuestro pueblo:
    «Para ir a mear y no echar gota».
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Los comentarios están cerrados.