El Estado de las Autonomías

Si Benito Pérez Galdós levantará la cabeza cuando aquel 1934 dijo; «ninguno de los dos partidos que se han turnado para gobernar acometerán ninguna reforma, solo les preocupa pastar del presupuesto. Pues anda que no hay ahora partidos chupando del presupuesto.

España se divide en diecisiete comunidades autónomas, dos ciudades autónomas y cincuenta provincias. El modelo territorial españolno es tan descentralizado como un Estado federal, como el estadounidense, ni cumple losrequisitos de un Estado centralizado, como Francia: es un híbrido que recibe el nombre deEstado de las autonomías. Su organización política y territorial se organiza en cuatro niveles: el Gobierno central, las comunidades autónomas (CC. AA.), sus provincias y los municipios que las conforman.

Este es un modelo unitario descentralizado porque combina el principio de unidad de la nación con el de autonomía política de las regiones. El nivel central de gobierno tiene un rango superior al resto y garantiza los mismos derechos y deberes a todos los españoles. Las CC. AA., provincias y municipios son entes políticos por sí mismos. Crean y ejecutan sus propias leyes —excepto los municipios, que solo pueden redactar reglas— en parlamentos elegidos por sus ciudadanos. Las comunidades no pueden separarse del resto del Estado y deben cooperar entre ellas para evitar desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

Para ser más eficiente, el Gobierno central asigna ciertas competencias al resto de niveles.El Estado legisla en exclusiva sobre los ámbitos que afectan a todos los españoles, como las relaciones internacionales, comerciales o la defensa. En ocasiones comparte la aplicación de las leyes básicas con las CC. AA., como en materia laboral: las autonomías se encargan de que las empresas de su territorio respeten los derechos de los trabajadores. Otras veces las comunidades ejecutan y también desarrollan en profundidad la legislación estatal para adaptarlas a sus características político-administrativas.

Esto último sucede en materia de impuestos, sanidad y educación. En el primer caso, el Estado regula el sistema de cuentas públicas, pero les asigna a las CC. AA. los impuestos de donaciones, sucesiones o la tasa autonómica del impuesto sobre la renta, entre otros. Las comunidades tienen margen para fijar estos porcentajes dentro de los límites estatales. Esta libertad la tienen también sobre la educación: diseñan el temario escolar y fijan elementos como el número máximo de alumnos por aula o las horas lectivas de los profesores. En sanidad, el Gobierno central solo impone unas leyes generales para todo el territorio, controla que los productos que llegan al país estén en buen estado, y aprueba y financia los medicamentos.

Además, las comunidades tienen competencia exclusiva sobre la agricultura y pesca de sus provincias, y sobre sus industrias, servicios sociales y culturales. Las comunidades con lenguas oficiales además del castellano —Galicia, el País Vasco, Navarra, Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares— tienen derecho a enseñar y proteger su idioma dentro del territorio, y proporcionan las sedes e infraestructuras necesarias para su funcionamiento. Todas estas normas de organización autonómica vienen recogidas en sus respectivos estatutos, que sirven de constituciones regionales.

El penúltimo nivel de gobierno es la provincia en la península, los cabildos en el archipiélago de Canarias y los consejos en el balear. Estos representan a sus ciudadanos en la autonomía y coordinan, financian y refuerzan a los municipios que los integran. Se encargan de ejecutar los servicios a un nivel más concreto: gestionan su patrimonio histórico, el turismo y los residuos urbanos, proveen alumbrado público, cuidan de los parques públicos y del entorno y construyen colegios, ambulatorios y residencias de mayores.

Además, existen casos especiales: las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, dos enclaves en el norte de Marruecos cuyos estatutos no los reconocen ni como comunidades autónomas ni como municipios. Tienen competencias sobre materias propias de las CC. AA. y de los ayuntamientos: agricultura, pesca, medios de comunicación, educación o sanidad.

El País Vasco y Navarra, conocidas como territorios forales, también son una excepción al resto de comunidades. La Constitución les otorga un régimen de financiación distinto porque les reconoce derechos históricos especiales. Recaudan para sí todos los impuestos estatales, salvo el impuesto sobre el valor añadido. Para cumplir con sus obligaciones de pago, cada año le transfieren al Estado uncupo fijo, que no necesariamente coincide con lo recaudado. Por el contrario, el resto de CC. AA. reciben dinero en función de los ingresos disponibles y tienen menos tasas autonómicas con las que financiarse.

El caso es que aún hoy mucha gente pide la intervención de Rey o reclama la potestad del ejército para salvar la unidad de España, hay pobres ilusos cientos de RD y leyes orgánicas lo regulan y quitan esas facultades que otorga la Constitución al Rey y Ejército. Son meros comparsas del Gobierno y Congreso. Muchas agallas les harían falta para saltarse la legalidad vigente y hay en el ejército mucho General con el estómago agradecido.

«Previa» ahí esta el quid de la cuestión.

Bien hasta aquí podríamos decir es lo perceptivo y legal ¿pero en verdad es así? ¿y cuanto nos cuesta todo esto?. España en realidad es una partitocracia, porque en teoría los tres poderes están separados, pero todos sabemos que no es así.

Fuentes comunitarias señalan al sistema de autonomías español entre 90.000 € y 150.000€, como uno de los grandes lastres de la economía de nuestro país a la hora de salir de la crisis. De un viejo artículo del 2012. El cupo vasco: cuatro gráficos que deberían avergonzar a Rajoy, a Montoro, a Zapatero… Y si hablamos de la corrupción.

A tenor de los requisitos necesarios para legalizar un partido se supone” la autoridad competente en este caso el Ministerio del Interior, debe revisar los estatutos de dicho partido y hay nos encontramos que en los estatutos de los partidos nacionalistas separatistas ya declaran la consecución de la independencia.

Lo que nos viene así lo pienso podría suceder en Madrid;

¿Por qué votar a VOX y no al PP?. En las elecciones a la CM no hay “voto útil” puesto que solo es 1 provincia y todos los votos cuentan igual. Superandoel 5% ya tienes 7 escaños, lo demás es proporcional.

En base a esto

Si votas al PP le fortaleces y debilitas a VOX y , has saber que ese gobierno de coalición PP/VOX que posiblemente deseas, es muy probable que no exista. Si PP saca muchos más escaños que VOX, el PP. gobernará en solitario. El PSOE se abstendrá para que Ayuso no necesite a VOX y Pablo Casado le devolverá el favor absteniéndose en el gobierno de la nación para que Sánchez no necesite a PODEMOS y ambos bajo el pretexto de «evitar los populismos». Esto será el principio de un futuro pacto a nivel nacional PSOE/PP, algo que quiere la Europa Globalista y ambos partidos. Volver al viejo, corrupto e ineficiente bipartidismo. Se repartirán la CM y el Gobierno, igual que han hecho con RTVE y los Jueces. Jugada maestra.

7 comentarios

  1. Amigo Ramón la propuesta está bien y acertada pero ya te contestaron. Pero hay un caso aún más sangrante y que muchas personas ignoran y tampoco quieren hacer nada, aunque en su día le mande al Presidente del Gobierno vía web una carta denunciando este asunto, gobernaba Rajoy.

    Para tener derecho a la jubilación se deben cumplir tres requisitos, 1º) Estar trabajando y pasas directamente a la jubilación, 2º) estar inscrito en el SEPE como demandante de empleo, cobres o no cobres, 3º) tener los años cotizados mínimos.

    Pues bien, un amigo mío estaba acogido al subsidio mayores de 55 años después los bajaron a 52, resulto que se fue fuera de su ciudad hacer una chapuza en negro, y cuando regreso a su casa se dio cuenta se le había pasado la fecha de sellar, pero como había pasado más tiempo del debido y no pudo justificar el porqué, perdió el derecho al subsidio, entonces él pensó, «para qué coño voy a seguir apuntado al desempleo si no voy a cobrar»…el seguía con sus chapuzas y cuando llegó la hora de jubilarse va se presenta y le dicen que él se podría a ver jubilado a los 61 años porque tenía carácter mutualista, pero como no estaba inscrito en como demandante de empleo y habían pasado más de dos años de su último empleo no se podía tenía derecho a la jubilación hoy cobra la no contributiva los 385€ con 32 años cotizados que habría cobrado sobre los 1.200€.

    Perdió todos los juicios tiene un nombre jurídico que no me acuerdo como se llama y hay ya había entonces jurisprudencia al respecto.

    Le gusta a 2 personas

  2. Amiga Mamen imagínate gana en Madrid VOX con mayoría absoluta FG la gano en el 83, ¿crees que iba poder gobernar? ¿la calle ardería? pero es que además si quisiera liquidar las autonomías no podría se necesitaría 3/5 de la cámara, son muchas las leyes que están pero que muy bien amarradas para hacer cambios.

    Le gusta a 3 personas

  3. Increible querido amigo:
    Hoy discrepaba de tu artículo y, por supuesto, atacaba el estado de las «autonosuyas» pero sin insultar a nadie.
    Pues bien, a la papelera mi comentario.
    ¿Publicando comentario?
    Naranjas de la China.
    ¿Habrá sido por señalar los goles que nos colaron en la Constitución?
    Me tienen fichado.
    Pues nada, va por los censores:
    «Que os deeeeeennnnnnn…..

    Le gusta a 2 personas

  4. La mayoría de veces los censores son programas que detectan ciertas palabras o frases. Por lo tanto, se debe usar técnicas de las cupletistas para pasar la censura. Decirlo con otras palabras con doble sentido…

    Le gusta a 1 persona

Los comentarios están cerrados.