China supera en cinco años antes de lo previsto a los EE.UU.

China desbancará a EE.UU. como primera potencia económica del mundo en 2028, cinco años antes de lo previsto anteriormente, informa Reuters, que cita un informe publicado este sábado 2/01/2021 por el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR, por sus siglas en inglés).

«Durante algún tiempo, un tema dominante de la economía global ha sido la lucha económica entre Estados Unidos y China», recuerda el CEBR, que constata cómo «la pandemia del covid-19 y las consecuencias económicas correspondientes ciertamente han inclinado esta rivalidad a favor de China«.

En este sentido, el CEBR recalca que «la hábil gestión de la pandemia» por parte de Pekín, gracias a sus rápidas medidas de estricto confinamiento, y al impacto de la crisis sanitaria en el crecimiento a largo plazo en Occidente, se han traducido en una mejora del desempeño económico del país asiático.

El mayor tratado de libre comercio del mundo un bloque con China a la cabeza que une a 15 economías de Asia-Pacífico y representa casi un tercio de la población mundial y el 29% del PIB mundial «puede ser una mala noticia para los exportadores de energía de EE.UU.», opina en su artículo para Forbes el experto de renombre internacional en política energética y de seguridad, Ariel Cohen.

Aunque la economía más grande del mundo se queda fuera de dos grupos comerciales que abarcan la región de más rápido crecimiento, y pese a haber estado en la Administración que impulsó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, es poco probable que el presidente electo Joe Biden se reincorpore al TPP a corto plazo, estiman los analistas consultados por Reuters, que explican que el Gobierno estadounidense tendrá que priorizar el manejo del brote de covid-19 en el país.

El programa electoral del candidato demócrata incluye el regreso al multilateralismo, (guerras) en marcado contraste con las políticas aislacionistas del presidente Trump (paz), lo que podría ayudar al comercio de EE.UU. Al mismo tiempo, la política dura de Trump en relación con China ofrece un margen de maniobra limitado para Biden en el corto plazo.

Además, la agenda climática de Biden prevé prohibir nuevas perforaciones en tierras y aguas federales, lo que limitaría «las oportunidades de EE.UU. para exportar hidrocarburos a mercados asiáticos hambrientos de energía». Si lo hace, «ese nicho lo ocuparían los miembros de la RCEP, como Australia, Indonesia y Vietnam, así como los productores de Oriente Medio», advierte el experto.

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) agrupará a los 10 miembros de la ASEAN, así como a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. La India se retiró de las conversaciones en noviembre del año pasado, si bien los firmantes han dejado la puerta abierta en caso de que decida unirse.

La RCEP será ratificada «pronto» por los países signatarios y entrará en vigor, «contribuyendo a la recuperación económica» tras la pandemia de covid-19, enfatizó el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc. La asociación supondrá el 30 % de la economía mundial y el 30 % de la población mundial, llegando a alrededor de 2.200 millones de consumidores.

El alcance de la dependencia de la economía mundial de China está volviendo cada vez más claro, a pesar de la guerra comercial con EE.UU. y de la pandemia de coronavirus que perturba la logística global, sostiene un reciente artículo del periódico japonés Nikkei.

En conclusión, Cohen señala que el crecimiento sostenido en la región Asia-Pacífico «podría ayudar a EE.UU. a seguir siendo un importante exportador de GNL y carbón en los próximos años», pero «mucho dependerá del enfoque económico y político de la administración Biden hacia China».

«Sin temor a la muerte»: Xi Jinping ordena al Ejército chino que esté listo para la guerra «en cualquier momento». El presidente de China, Xi Jinping, ha firmado su primera orden del año 2021 dirigida a las Fuerzas Armadas del país, en la que subraya la necesidad de que sus efectivos llevan a cabo «una preparación para el combate a tiempo completo» y en la que aboga por el uso de alta tecnología en los ejercicios, entre otros aspectos. Si bien no especifíca contra quien o quienes deben estar preparados para combatir.

China establece la primera red de comunicación cuántica integrada. China ha establecido la primera red de comunicación cuántica integrada del mundo: más de 700 fibras ópticas con dos enlaces tierra-satélite para distribuir claves cuánticas en 4.600 kilómetros.    El equipo, liderado por Jianwei Pan, Yuao Chen, Chengzhi Peng de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei (USTC), informó en Nature sobre sus últimos avances hacia la aplicación práctica y global de dicha red para comunicaciones futuras.

Ahora bien; La influencia, las actividades de inteligencia y los intentos de infiltración chinos están copando América. Dada la perentoria gravedad de la cuestión, Washington debería cerrar inmediatamente todos los centros operativos de China en EEUU, empezando por los consulados.

Quizá lo más chocante de las informaciones sobre Swalwell es que Fang Fang, presunta agente del Ministerio de la Seguridad del Estado chino conocida como “Christine”, contactócon él no cuando formaba parte del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, sino cuando era un simple concejal de la ciudad californiana de Dublín. Fang le acompañó y promovió su carrera cuando fue elegido para la Cámara de Representantes y asignado a un comité del mayor interés para China.

Darrell Issa, congresista republicano por California, declaró a la cadena Fox el pasado día 11 que hay «cientos de miles de personas que actúan como espías y están coordinadas por China».

Cada estudiante es un agente potencial porque todos están sometidos a compulsión legal para cometer espionaje contra EEUU. Los artículos 7 y 14 de la Ley de Inteligencia Nacional china (2017) requieren a cada nacional del país que cometa espionaje si así se le demanda. Además, ningún ciudadano chino puede resistirse a una exigencia de ese tipo –o a cometer cualquier otro acto en el jerarquizado régimen del Partido Comunista.

Dan Hoffman, exjefe de una estación de la CIA, afirmó : “Hay una manera de hacer frente a la situación de emergencia generada por este aluvión de espionaje: cerrar las bases chinas de operaciones en EEUU. Es decir, cerrar los cuatro consulados que siguen abiertos –los de Chicago, Los Ángeles, Nueva York y San Francisco y reducir sustancialmente el personal de la embajada. La embajada, en realidad, sólo necesita al embajador, con su familia inmediata y su equipo, no los centenares de personas que tiene actualmente asignadas”.

¿Transferirá Pekín los espías a las entidades bancarias y de negocios chinas radicadas en EEUU? Probablemente, pero llevará tiempo y, en cualquier caso, Washington puede ordenar también el cierre de dependencias no diplomáticas. En este sentido, el presidente Trump puede recurrir a la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 y a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para poner fin a la cooperación comercial, tecnológica y de inversiones con un régimen que se sirve de esos lazos para cometer espionaje.

Por supuesto, China tomará represalias, cerrará los consulados norteamericanos y reducirá el personal de la embajada en Pekín. Los analistas dirán que, dado que EEUU es una sociedad abierta y China una cerrada, Washington necesita las sedes diplomáticas en China más que los chinos necesitan las suyas en América. Se trata de un argumento erróneo, pero EEUU debería de todas formas actuar para mostrar a Pekín que está absolutamente determinado a defenderse. Nada muestra más «voluntad política» que la disposición a dar un gran golpe.

En resumen lo que se esta lidiando es el liderazgo mundial entre occidente y oriente, ¿formara parte China del NOM?. Por que las relaciones de los Rothschild con China y los judíos está vigente desde 1949.

P.D Amables lectores y visitantes quiero recordaros que estoy intentando recaudar un dinero para publicar mi libro, un libro basado en los temas geopolitícos que trato en este blog.

Un comentario

Los comentarios están cerrados.