
Antecedentes:
ONU. Documento A/C.4/385.3 MAE, expediente 029770, anejo 1181/17. El debate sobre el colonialismo. 9 diciembre 1960.4 MAE, expediente 6168/80.
El problema de la información sobre territorios no autónomos en la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas. 16 de febrero de 1960. Véase Iglesias (2010).5 La Monarquía alauita hizo suya la reivindicación del “Gran Marruecos” (definido años antes por el Istiqlal), que abarcaba zonas donde las autoridades marroquíes habían tenido en algún momento histórico influencia político-religiosa, aunque no necesariamente hubieran ejercido su soberanía política: Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera, Alhucemas y las islas Chafarinas, Ifni, el Sáhara español y parte del argelino, Mauritania, el noroeste de Malí y San Luís de Senegal. Véase López García y Hernando de Larramendi, 2010.
En 1955 España fue admitida como miembro pleno de ONU y por ello tuvo que aceptar los documentos y principios que se habían establecido en relación a multitud de asuntos, incluidos los que tienen que ver con la descolonización. El primero y más importante es la Carta de la Naciones Unidas. Un documento de principios que se convierte en herramienta de cumplimiento más o menos obligado, en función de la fortaleza de cada país, pero que en cualquier caso, marca recomendaciones muy difíciles de no atender si no eres miembro permanente del Consejo de Seguridad.
En 1958 se hizo cargo de la delegación española en la ONU el embajador Manuel Aznar Zubigaray (abuelo de José María Aznar). Pero el cambio de embajador no significó un cambio de orientación de la política española. Al decir del diplomático Piniés había dos posiciones diferenciadas. Una era la mantenida por el Ministro de Asuntos Exteriores, Castiella, favorable a transmitir la información solicitada por la ONU, y otra que la suscribía Presidencia del Gobierno, más en concreto, la Dirección General de Marruecos y Colonias dependiente de aquél, que era contrario a dar tal información. Para que la fantasía se ajustase a la realidad en 1959 una ley realizada ex profeso dictaminó que los territorios africanos de Rio Muni y Fernando Poo, Ifni, Sahara, Ceuta y Melilla, eran provincias españolas con la misma consideración que los territorios situados en la propia península ibérica (Espadas Burgos, 1988; Calduch Cervera, 1994).
La delegación diplomática española redactó una carta para enviar al Secretario General de la ONU tratando de aunar, según cuenta Piniés, las dos posiciones encontradas en el seno del gobierno español; aunque a todas luces bien pudiera parecer una maniobra de dilación y de postergación de las responsabilidades. En ella se dice: El Gobierno español, deseoso de esclarecer como siempre las preguntas formuladas por el Secretario General en su memorándum de 24 de febrero de 1956, se permite someter las siguientes observaciones: España no posee Territorios No-Autónomos, pues los que están sometidos a su soberanía en África tienen la consideración y clasificación de provincias españolas, con arreglo a la legislación vigente. En consecuencia, el Gobierno español no se siente incluido en el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas referentes a Territorios No-Autónomos sin existencia legal dentro de la organización administrativa española. Sobre la situación de las provincias españolas en África se han publicado y se publican constantemente documentos oficiales y de todas clases, y aun cuando ningún motivo legal nos obliga a ello, deseosos de responder al espíritu de las Naciones Unidas, tengo mucho gusto en poner a su disposi-ción estas publicaciones para que sirvan de esclarecimiento al Secretario General.
Cuando se habló de ello, la delegación española hizo esfuerzos considerables porque no trascendiese a la prensa internacional la mención sobre las Islas. Tras esa primera amenaza no consumada de incorporar a Canarias dentro de los TNA, (Acuerdos y negociaciones comerciales) el Comité de los Seis se decantó finalmente por señalar que tales territorios en el caso español eran Ifni, El Sahara, Fernando Poo y Rio Muni.
Marruecos, que ya era un país independiente y que aspiraba a ampliar su territorio sobre algunas de las posesiones española mostró prontamente su disconformidad con la actitud española de no informar sobre sus TNA, y manifestó sus reservas sobre el Sahara, Ifni, Ceuta y Melilla. Sobre el terreno apoyaba a los grupos irregulares del Ejército de Liberación Nacional que entraron en combate desde el 23 de noviembre de 1957 contra las fuerzas españolas acantonadas en Ifni, dando así origen a una guerra que pretendía expulsar a los españoles del territorio. Visto el curso de los enfrentamientos España tuvo que replegar sus tropas hasta la ciudad de Sidi Ifni, y allí permanecieron hasta que una década más tarde se produjo la retirada total de España (Canales y Del Rey, 2010; Diego Aguirre, 1993).
El hecho alertó a los diplomáticos españoles sobre el necesario cambio de actitud que debían de tomar si no querían que se les complicasen más las cosas, y pusiesen en peligro los territorios que querían salvaguardar sobre todos los demás: Ceuta, Melilla y Canarias. Así que tras negociar con los representantes de la India, Manuel Aznar consiguió suprimir la cita de los territorios españoles, al darle garantías a los hindúes de que España observaría las obligaciones de la Carta de la ONU e informaría al Secretario General sobre los TNA.
Esta fue la primera vez que Canarias quedó reflejada en una discusión en ONU. El hecho alertó a los diplomáticos españoles sobre el necesario cambio de actitud que debían de tomar si no querían que se les complicasen más las cosas, y pusiesen en peligro los territorios que querían salvaguardar sobre todos los demás: Ceuta, Melilla y Canarias. (MAE. Expediente 029770. Docu. Mensaje estrictamente confidencial de 21 de octubre de 1960.)
También lo soviéticos a través de Ucrania se implicaron en la descolonización, o posesiones españolas africanas y Canarias no hay conexiones que lo prueben pero cuando nació el movimiento de independencia canario (MPAIAC) liderado por Cubillo se dijo que había influencia soviética y este sufrió un atentado por los servicios secretos españoles de aquella época que casi le llego a costar la vida.
Vamos a la actualidad y como continuación de mi anterior artículo:
Trump anunció la decisión de Marruecos e Israel de restablecer sus relaciones diplomáticas. “Un enorme paso hacia la paz en Oriente Medio”, “un gesto histórico”, celebró el líder norteamericano, que recordó que el reino alauí reconoció la independencia de EE.UU. en 1777 y es, por tanto, “adecuado” que Washington le apoye.
Hace un mes, en el Sáhara Occidental, las fuerzas militares marroquíes disolvieron una manifestación de ciudadanos saharahuis que bloqueaba el llamado ‘paso de Guerguerat’, en una acción que propició que el Frente Polisario [movimiento de liberación nacional del Sáhara Occidental] les acusara de violar el alto el fuego alcanzado en la zona en 1991, y declaraba que había llegado el momento de «reanudar la lucha armada» contra Marruecos, a quien consideran invasor ilegal de su territorio desde hace 45 años.

Como podemos apreciar esto colea desde el 1960 evidentemente las situaciones geopolitícas y sociales han cambiado mucho y hay otros intereses “económicos y de influencia” el actual Rey de Marruecos Mohamed VI, influido por a saber de quién o sin influir, no olvida las pretensiones de su abuelo Moulay Yusuf y su padre Hasan II y menos el negocio, se queda con la gran riqueza en recursos naturales, con grandes yacimientos de fosfato, petróleo, gas y pesca, pero también con circonita. Pero si además consigue la ampliación de las aguas hasta Canarias se quedaría las reservas marinas de telurio.
Marruecos goza ya de acuerdos preferenciales de exportación con la UE, pero ya ha negociado a parte otros acuerdos preferencias con Inglaterra, convirtiéndose en su principal proveedor de frutas, verduras y hortalizas, el daño para España es impresionante, a cambio Inglaterra se queda con otras explotaciones, mineras, petroleras, y cooperación militar, etc.
España no es de fiar ni para los “aliados” en febrero y marzo se reunierón varios ministros de la UE para tratar asuntos yahidistas y España no fue invitada. O el último fiasco para León que pierde frente a Hungría la candidatura para albergar la sede europea de ciberseguridad. Pedro Duque pierde el puesto en la agencia europea del espacio, Claviño que perdió frente al irlandés para hacerse con Eurogrupo. La empresa gaditana que llevaba ejerciendo esta labor desde hace más de 32 años en la base de Rota al personal americano y mantenimiento pierde la adjudicación y se la adjudican a una empresa americana.
Como lo veo yo; Marruecos puede hoy desplazar como quiera su poderoso ejército por todo el Sáhara occidental nadie dirá nada desde ahí ejercerá presión sobre Canarias principalmente a Tenerife y Gran Canaría y hasta podría amenazarnos militarmente, paralelamente si bien no hay un movimiento independentista significante, si que habría disturbios graves y no olvidemos que ya ahí allí, más de diez mil marroquís ¿se convertirían los canarios escudos humanos? ¿el ejército español dispararía contra nuestros conciudadanos?. Por supuesto que la UE intervendría, piediendo responsabilidad, Inglaterra que ya no formaría parte de la UE, apoyaría a Marruecos, los USA, y casi todos países africanos y de Oriente Medio, de hecho los que ya han reconocido la apropiación del Sáhara occidental, el final la cesión de Ceuta y Melilla y hasta sería muy probable parte de las aguas canarias, el sueño de su abuelo u padre conseguido, “El Gran Marruecos”.
Tampoco olvidemos la historia del PSOE: 1931, 1934, 1936, 1975 venta de Sáhara y 2011 Zapatero llega al poder, vamos directos a una ruina sin precedentes en España y el PSOE necesita un gran conflicto con que justificar la falta de ingresos poniendo en valor el deber patrio para defendernos de Marruecos. Ver Marruecos contra España.
Muy ilustrativo es leer a Federico Utrera Canarias secreto de estado.
Mucha enseñanza de historia en la educación y no explican a los estudiantes nada de Gibraltar ni del Sahara, ni del resto de provincias de ESPAÑA en África ¿por qué?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Reblogueó esto en pedromotas.
Me gustaMe gusta
Amigo Ramón y reconocer en estos tiempos que su nación fue colonialista difícil se me hace
Me gustaMe gusta
[…] Próxima parada Ceuta y Melilla. La seguridad de España está seriamente comprometida no olvidemos que hace poco Marruecos revindico aguas territoriales que pertenecen a Canarias contraviniendo el ordenamiento jurídico territorial y ya puestos el ejercito marroquí no es el del Perejil. NO os perdáis este razonamiento de este vídeo O este otro .Ver Canarias su marcha verde […]
Me gustaMe gusta