Como si no fuera bastante con esto;el TDHE una sentencia incomprensible y peligrosa o este otro ¿Pretende el Islam recortar la libertad de expresión en occidente?. ahora la UE nos da otra vuelta de tuerca con la libertad de expresión.
El 3 de octubre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en una sentencia que los tribunales nacionales de los países miembros de la UE pueden ordenar a Facebook la retirada de material difamatorio a nivel mundial.
“Las leyes de la UE no impiden que un proveedor de alojamiento, como Facebook, reciba la orden de eliminar comentarios idénticos y, en ciertas circunstancias, equivalentes a comentarios previamente declarados ilegales. Además, las leyes de la UE no impiden que dicha orden judicial produzca efectos a nivel mundial, dentro del marco de las leyes internacionales pertinentes que corresponda a los países miembros tener en cuenta”.
La sentencia se produjo después de que la política austriaca Eva Glawischnig-Piesczek, presidenta del partido Die Grünen (Los Verdes), demandara a Facebook Irlanda en los tribunales austriacos. Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea:
“Un usuario de Facebook había compartido en su página personal un artículo de la publicación austriaca en línea oe24.at titulado

«Los Verdes: a favor del mantenimiento de unos ingresos mínimos para los refugiados». Esto generó en la citada página una imagen en meme del sitio de origen, en la que se incluía el título y un breve resumen del citado artículo, al igual que una fotografía de la Sra. Glawischnig-Piesczek. Asimismo, en relación con el artículo, dicho usuario publicó un comentario redactado en términos que los tribunales austriacos declararon contrarios al honor de la Sra. Glawischnig-Piesczek, ofensivos y difamatorios. Cualquier usuario de Facebook podía consultar esa reseña”.
La sentencia ha generado preocupación entre las organizaciones que defienden la libertad de expresión. Thomas Hughes, director ejecutivo de sistemas tecnológicos ARTICLE 19 una organización sin ánimo de lucro que trabaja para «proteger el derecho a la libertad de expresión en todo el mundo» opina sobre el mismo:
«Esta sentencia tiene graves repercusiones para la libertad de expresión en internet en todo el mundo.
«Obligar a las redes sociales como Facebook a eliminar automáticamente publicaciones al margen de su contexto infringirá nuestro derecho a la libertad de expresión y restringirá la información que vemos en la red.
«La sentencia también significa que un tribunal en un país miembro de la UE podrá ordenar la retirada de publicaciones en las redes sociales en otros países, aunque no sean consideradas ilegales allí. Esto sentaría un peligroso precedente donde los tribunales de un país pueden controlar lo que pueden ver los usuarios de internet en otro país. Esto podría estar abierto a abusos, en particular de regímenes con una deficiente ejecutoria en materia de derechos humanos”. Leer más sobre las preocupaciones de ARTICLE 19 sobre las fallas del uso de herramientas automatizadas para eliminar contenido en línea.
La suposición también se basa en el hecho de que las ‘herramientas de inteligencia artificial’, una vez que alcanzan un mayor nivel de sofisticación, serán neutrales y eficientes en su tratamiento del contenido. La creciente investigación en el campo indica lo contrario.
Estos sistemas podrían potencialmente amplificar el problema, ya que asimilan los valores del ser humano que los construye y el sesgo incrustado en los conjuntos de datos en los que están capacitados, sin poder corregirlo. La cuestión central del desacuerdo entre perspectivas no puede resolverse mediante la tecnología, independientemente del nivel de sofisticación alcanzado.
Dadas las complejas bases de muchos de los problemas de Facebook, el enfoque actual de las soluciones basadas en tecnología para los problemas humanos inevitablemente se quedará corto. Más allá de las limitaciones puramente técnicas, la complejidad radica en la opinión, el contexto y la percepción. Incluso dentro de la guía interna de Facebook para la moderación de contenido humano, los contornos del discurso protegido son complicados. Esto solo se amplificará con herramientas tecnológicas.
La sentencia socava el antiguo principio de que un país no tiene derecho a imponer sus leyes sobre la libertad de expresión en otro país»,declaró Facebook en un comunicado. Claro que la sentencia también abre la puerta a que se impongan obligaciones a las empresas de internet para que vigilen de forma proactiva el contenido y después interpreten si es «equivalente» a contenido que se ha declarado ilegal.
La sentencia «permite en esencia que un país o región decida lo que los usuarios de internet de todo el mundo pueden decir y a qué información pueden acceder», dijo Victoria de Posson, alta directiva en Europa de la Computer & Communications Industry Association, una asociación de la industria a la que pertenecen Google y Facebook.
Los intentos gubernamentales en Europa de censurar la libertad de expresión llevan mucho tiempo en marcha: en Alemania, la controvertida ley de censura, conocida como NetzDG, que entró en vigor el 1 de octubre de 2017, exige a las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube que censuren a sus usuarios en nombre del Estado alemán. Las empresas propietarias de las redes sociales están obligadas a borrar o bloquear cualquier «delito penal» en internet como el libelo, el bulo, la difamación o la incitación en un plazo de 24 horas desde la recepción de la queja de un usuario. Las empresas de las redes sociales cuentan con siete días para los casos más complicados. Si no lo hacen, el Gobierno alemán puede imponerles una multa de hasta 50 millones de euros por no acatar la ley.
Francia está considerando adoptar una ley similar a la de Alemania. A principios de julio, la Asamblea Nacional de Francia adoptó un proyecto de ley diseñado para acotar el discurso del odio en internet. El proyecto de ley les da a las redes sociales 24 horas para retirar el «contenido de odio» o de lo contrario se enfrentarán a multas de hasta el 4% de sus ingresos globales. El proyecto de ley se ha mandado al Senado francés, de nuevo, si el proyecto de ley se convierte en ley, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea podría significar que los tribunales franceses podrían exigir que Facebook retirara lo que los tribunales consideran contenido ilegal o su equivalente según la ley francesa.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en otras palabras, parece darles a los países miembros de la UE un poder insólito para determinar el discurso público online, para determinar lo que los ciudadanos pueden o no pueden leer. Naturalmente, está por ver exactamente cómo los tribunales nacionales de los países miembros de la UE interpretarán en la práctica la sentencia, pero las perspectivas parecen aún más sombrías para el futuro de la libertad de expresión en Europa.
Pero lo que parece a nadie importar son los influenciers o Facebook ha puesto Crowdtangle a disposición de los principales medios de comunicación, o los verificadores que estos si actúan a instancia de parte, por supuesto menos aun del imperio del CFR.
Claro que también Zuckerberg está en verdaderos problemas y cabría pensar de ahí sus cesiones plegándose a las exigencias de los Estados.
La sentencia parece, estar abriendo una caja de Pandora para el espacio, siempre menguante, de la libertad de expresión en Europa y potencialmente en todo el mundo, aunque se desconoce, en este momento, cómo podría afectar la sentencia a la libertad de expresión a nivel mundial.
Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, puedes copiarlo citando la fuente.
Un pequeño apunte: la libertad de expresión que se ve cercenada es la de aquellos que no comulgamos con los postulados progre-masónicos. En cambio, éstos pueden hasta mentir y difamar quedando (casi) siempre impunes.
Me gustaMe gusta
Así es y así parece
Me gustaMe gusta
[…] La UE se carga de un plumazo la libertad de expresión […]
Me gustaMe gusta
[…] La UE se carga de un plumazo la libertad de expresión […]
Me gustaMe gusta