Existe un problema añadido en todo ello: gracias al proceso de extractivismo de datos, las empresas ha alcanzado un grado de eficiencia tal en las comunicaciones que estas pueden adelantarse a los deseos del consumidor en general y lector en particular para ofrecerle sus servicios e inducir una decisión, hacer prescindibles a buena parte de los medios que hoy leemos en internet e incluso también esta misma estructura. Quién quisiera realizar la tarea de buscar una información, corriendo el riesgo de verse contaminado por las noticias falsas encerrándose en una cámara de eco, pudiendo preguntarle directamente a Google mediante un dispositivo de inteligencia artificial para que este le responda con un artículo de cualquier medio con buena marca. O el posicionamiento en el buscador, si pagas apareces en los primeros puestos, con una condición, que interese y no vaya contra el interés acordado, o sencillamente no apareces.

Las tendencias están en la producción de información que ya se encuentran presentes en el nuevo lanzamiento de Google News, que utiliza lo mejor de la inteligencia artificial para encontrar lo mejor de la inteligencia humana “el excelente periodismo hecho por profesionales de todo el mundo”.
Digamos que la información crea una multitud de datos que le son arrebatados al ciudadano en favor del beneficio económico, comercial y político de un par de corporaciones, alterándose así al ciudadano sus percepciones sobre la realidad, la justicia, la igualdad e incluso la verdad. Entenderlo solo es posible mediante un análisis materialista de la tecnología. (Ver el encabezado de este blog)
Lo contrario sería creer que el verdadero objetivo de Google News es “apoyar la creatividad del periodismo digital” y no lo que hace en la práctica: atar el modelo de negocio de los medios de comunicación, eliminando así las trabas políticas y económicas que estos enfrentaban antaño para establecer las suyas. Y desde luego, Google no tiene pensado detenerse ante el proceso que Karl Marx y Friedrich Engels denominaron “un constante y agitado desplazamiento de la producción”. En medio de la transición hacia una nueva infraestructura, esta compañía arguye que “usa un conjunto nuevo de técnicas de inteligencia artificial para organizar el flujo constante de información cuando llegan a la web, analizarla en tiempo real y organizarla en historias es el futuro de las noticias”. Un prueba sencilla introduce un titular y comprobaras los medios que salen los diez primeros, en inglés o francés.
Financiación de medios españoles a través del programa de innovación de Google; Google divide la financiación de proyectos en tres tramos.
Más haya de sobre quién tiene la propiedad de los datos, cito textualmente: “Este enfoque significa que Google News comprende a las personas, los lugares y las cosas involucradas en una historia a medida que estas evolucionan. En esencia, esta tecnología nos permite sintetizar información y unirla de manera que ayude a dar sentido a lo que está sucediendo y cuál ha sido su impacto o reacción.” JA!!!
Palabrería para ocultar la única novedad en nuestro tiempo: las tecnologías de la información de Google, gracias al papel de los medios de comunicación, que aceptan este régimen de propiedad, contribuyen a que el capital se introduzca de manera aún más creativa en nuestro día a día. Una cuestión esta aún más evidente en el contexto de la llegada a cada casa de Google Home, un altavoz inteligente, como lo es HomePod de Apple o Amazon Echo, que capta datos sobre todo el ecosistema sensorial que tiene a su alcance. Claro que, ¿a quién le importa esta nueva vuelta de tuerca a la financiación mientras se puedan escuchar las noticias de nuestros periódicos favoritos? The New York Times, The Wall Street Journal, The Telegraph oThe Washington Post, El País, Público, etc., entre muchos otros, ya operan en estos dispositivos mediante podcast o artículos narrados por sus reporteros, como en el caso de Buzfeed.
¿Como te suena mejor con la libertad de expresión?, Google, Facebook y Twitter ejercen su poder sin control para silenciar las voces conservadoras y evitar las obligaciones impuestas a los editores normales. Claro que a estas redes les ha salido un competidor GAB supuestamente una red de derechas y sin censura y va creciendo. ¿O ciudadanos y candidatos políticos que expresan libremente sus opiniones en línea sin temor a la represión? El desdén mostrado por las compañías tecnológicas por la neutralidad de los puntos de vista y su negativa a ser honestos al respecto muestra la amenaza del monopolio de Silicon Valley sobre la convenida plaza pública.
Muy significativo es este gráfico vinculado a Soros. Se trata de personas y entramados que operan siempre dentro de lo que en inteligencia se denomina zona gris.

Juan A. de Castro, analista de inteligencia privado y profesor universitario, en el informe «Agentes oscuros y hostigamiento en la zona gris», “la fragmentación de España constituiría la antesala de las de otras regiones potentes europeas en el marco de sus respectivas naciones. La secesión catalana sería uno de los pasos de Soros tras el Brexit o los esfuerzos por generar conflicto en Europa a través de lobbies a favor del creciente flujo migratorio de Siria hacia Europa, (generador de corrientes extremistas capaces de fragmentar ciertos países de Europa).”
Desde 2008 a nuestra actualidad los años han pasado dejando tras de sí un gran rastro de experiencia electoral, y la publicidad tradicional ha quedado atrás, ahora el marketing político digital se extiende de forma imparable y permea en varios sectores de la población; la promoción de candidatos y partidos políticos ha quedado lejos de las pantallas televisas, los trípticos y los volantes en las calles y para acercarse al triunfo actualmente las campañas electorales deben dirigirse a las redes sociales, a la publicidad gráfica, al marketing en motores de búsqueda, a las plataformas digitales y por su puesto a los influencers. ¿Alguien puede creerse que las empresas demoscópicas, son objetivas e imparciales?.
El papel de los Influencers en las campañas electorales. Share … personalidades en Redes Sociales como Facebook, Twitter, Instagram, etc. Como también sirven para propagar los Fake Nwes. La televisión de la información a la desinformación
La mayoría de los estadounidenses apoyan la ruptura de los gigantes de la tecnología, incluida la mayoría de los liberales, mientras que 50 fiscales generales estatales y territoriales han presentado la primera investigación antimonopolio de este tipo contra Google. Esto se suma a las investigaciones antimonopolio en Google, Facebook y Amazon que ya han sido denunciada¡os tanto por el Departamento de Justicia como por la Comisión Federal de Comercio.
Las empresas de tecnología ahora afirman abiertamente que pueden participar en una censura parcial, y Facebook argumenta en el tribunal que tiene derecho a censurar el contenido porque es un editor. Si no fuera por la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, la admisión de que es un editor haría a Facebook responsable de cada palabra de difamación y calumnia en sus diversas plataformas. En cambio, Facebook escapa a la responsabilidad porque es un proveedor de «servicios informáticos interactivos» protegidos específicamente porque ofrece un foro para una «verdadera diversidad de discurso político».
Durante años, los gobiernos estatales y locales permitieron a Silicon Valley acumular poder de monopolio sobre actividades que afectan áreas importantes de nuestras vidas. A cambio, las compañías de tecnología permitieron a los activistas liberales dominar su cultura corporativa y abusar de su poder para restringir la libertad de expresión.
Nos encontramos en una sociedad cuyo conocimiento es organizado exclusivamente para cumplir con los objetivos de rentabilidad del capital global. Pareciera que extraer valor de cada instante de nuestra vida que pasamos conectados sea también la realidad aceptada por todos los medios de comunicación del Estado español, quienes ven en el dinero de Google una forma ingenua de salvar a la profesión mediante fondos para implantar sistemas de suscripciones personalizadas. De nuevo en palabras de Morozov: “Debemos tener cuidado de no ser víctimas de una forma perversa de síndrome de Estocolmo, llegando a simpatizar con los secuestradores corporativos de nuestra democracia”.
El Poder no busca que las personas despierten. Lo que realmente quiere el Poder es «educar al pueblo para que vote al líder correcto». Lo afirmó sin rodeos ni tapujos el presidente del fondo estadounidense Blackrock, Laurence Fink, en el Foro Mundial de Davos de 2015. Los fabricantes de los coches que conduces cada día, del pan que te llevas a la boca en el desayuno, de los programas de televisión que ves… de las bombas que explotan en Siria o en el Congo, de las metralletas que portan las mafias traficantes de seres humanos y de los bancos que lavan los dineros con sangre.
Una de las múltiples estrategias de esta confrontación generalizada, viene desde los neoconservadores en los años ochenta, fue la del control sobre los medios culturales libres y la cultura contestataria surgida durante la oposición a la guerra, que habían mellado la moral de las tropas y la credibilidad de la causa contra el comunismo, con el objetivo de someter a la juventud occidental. Desde ese momento, hasta el día de hoy, el establishment neoconservador incluyó la cultura popular como campo de operaciones de inteligencia militar.
La religión global; después del cambio climático ya nos van mentalizando con una pandemia mundial.
Como dijo Abraham Lincoln: «Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo».
Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, puedes copiarlo citando la fuente.
[…] a través de El síndrome de Estocolmo en los medios de comunicación — Situaciones Difíciles y Conflictivas […]
Me gustaMe gusta
[…] toma las riendas de la democracia y deja de lado al pueblo, abandonándolo a su suerte. Mediante estrategias de marketing construyen líderes políticos, fabrican mentiras y sucedáneos democráticos con los que mantener a […]
Me gustaMe gusta
[…] el poder tiene la capacidad de crear mundos imaginarios a través de todos los instrumentos de comunicación que controla: las palabras, los periódicos, la televisión, el cine, los actores famosos que […]
Me gustaMe gusta
[…] Esta evolución informativa que se está empezando a dar en los medios de comunicación ha sido posible gracias a herramientas como CrowdTangle, que han permitido a las cabeceras disponer de los datos y los conocimientos necesarios para que sus historias lleguen a ser exitosas. Asimismo, esta aplicación permite a los social media medir cuáles son las palabras clave de búsqueda y ver el impacto que están generando sus contenidos y los compartidos por la competencia. De este modo, los responsables de redes pueden mejorar su presencia social y dar mayor visibilidad a sus informaciones. Recordar; El síndrome de Estocolmo en los medios de comunicación. […]
Me gustaMe gusta
[…] El síndrome de Estocolmo en los medios de comunicación […]
Me gustaMe gusta
[…] El síndrome de Estocolmo en los medios de comunicación […]
Me gustaMe gusta