Irán celebro su 40 aniversario del derrocamiento del Sha

Iran-portada-WIKI-1024x690

El pasado domingo día 10 febrero 2019 el régimen iraní celebró oficialmente el 40º aniversario de su toma del poder. La facción fundamentalista e islamista del ayatolá Ruholá Jomeini sorprendió a la comunidad internacional y al pueblo iraní secuestrando la revolución. Su exitoso asalto provocó un maremoto internacional.

Antecedentes; Mosaddeq llegó al poder en 1951, empujado por el nacionalismo antibritánico. Por aquel entonces, el Reino Unido ejercía un enorme control sobre el país a través de la Anglo-Iranian Oil Company, encargada de explotar su principal fuente de riqueza: el petróleo. Y, aunque nunca fue una colonia o un protectorado, la oleada anticolonialista que recorría el mundo en desarrollo durante aquella década inspiró a una sociedad iraní que comenzó a rebelarse contra la influencia extranjera. Sin embargo, el primer punto de la agenda de su partido, el Frente Nacional, no era otra que la nacionalización de la industria petrolera iraní. Esta fue su condición al ser nombrado primer ministro, votación que ganó de forma unánime, con lo que desató una crisis que acabaría con su mandato tan solo dos años después.

El Reino Unido respondió con el boicot y el bloqueo de las exportaciones de petróleo iraníes. Y EE. UU. decidió actuar como mediador: instó a su aliado británico a reconocer la legitimidad de la expropiación y a Irán a ofrecer una compensación económica por ella, todo mientras le enviaba ayudas destinadas a frenar el impacto del bloqueo. Sin embargo, Mossadeq no cedió ni un ápice ante los ingleses; consideraba cualquier acuerdo planteado por los estadounidenses como una pérdida de soberanía que nunca llegaría a permitir. Fallo de 22 de julio de 1952

Es de sobra conocido el hecho de que EE. UU., a través de la Agencia de Inteligencia Central conspiró con los ingleses para derrocar en el año 53 al primer ministro persa, Mohammed Mosaddeq, para consolidar el Gobierno del Sha Mohammed Reza Pahlavi. Pero no fue hasta hace cuatro años, en agosto de 2013, cuando las sospechas se volvieron hechos: la CIA reconocía entonces públicamente su rol en el golpe de Estado.

La CIA, la expulsión de Mosaddeq y la restauración del Sha. En 1952, el conflicto había traído economía de Irán al borde del colapso. Teherán no había podido encontrar la forma para conseguir su aceite alrededor del embargo británico, privados de su fuente de ingresos, frente a los déficits presupuestarios montaje y tener dificultad para cumplir con su nómina. Washington comenzó a temer que a través de su enfrentamiento con los británicos, Mosaddeq había permitido que la economía se deteriore tan mal que su continuidad en el gobierno allanaría el camino para el partido comunista del Tudeh, Irán, a desafiarlo y a tomar el poder.

IranLa trama la llamada operación TPAJAX. La CIA y el MI6 ponen en marcha la Operación TP-Ajax, en la que TP hace referencia a Tudeh Party y Ajax al famoso detergente: iban a “limpiar Irán de los comunistas”, cuando en realidad y a pesar de que el Tudeh era un influyente partido, no tenía ninguna posibilidad de tomar el poder, la CIA y el MI6, lanzaron una campaña de propaganda destinada a levantar dudas sobre Mosaddeq, pagando a periodistas a escribir historias críticas del primer ministro, acusándole de corrupto un burdo intento de explotar los prejuicios antisemitas, que las agencias de inteligencia occidentales creían erróneamente era común en Irán en el momento. Ver artículo relacionado: «libertad gana de archivo de sentencia de información Versus CIA«

Mientras tanto, una red de agentes iraníes trabajaron para los estadounidenses y los británicos organizando manifestaciones y protestas y animar a pandillas y los líderes tribales para provocar a sus seguidores a cometer actos de violencia contra las instituciones del estado. Todo esto debía inflamar aún más la ya inestable situación en el país y así allanar el camino para el Sha despedir a Mosaddeq. En realidad esta táctica de descredito a un gobernante y país ha sido utilizada en muchas otras ocasiones la última conocida aplicada en Europa y España en particular, la escribí con el titulo El Maquiavelo plan de Inglaterra y USA

La CIA logró persuadir a su hermana gemela, la princesa Ashraf, para presionar su caso con su hermano, sin embargo. También que el shah para actuar fueron el General Norman Schwarzkopf, un oficial de Estados Unidos que había entrenado a la fuerza de la policía de Irán y disfrutaron de una gran influencia en el país, y Kermit Roosevelt, Jr., un oficial de la CIA que había ayudado a idear la trama. Finalmente, el 13 de agosto de 1953, el shah firmó un decreto real despedir a Mosaddeq y el nombramiento de Zahedi como el nuevo primer ministro.

Esto son unas copias de varios borradores de informes producidos por la Agencia de inteligencia Central de Estados Unidos (CIA) a mediados de la década de 1970 en el golpe de estado de 1953 en Irán, titulado «La batalla para Irán». Prólogo del documento describe el informe como una «cuenta del papel de la Agencia Central de inteligencia en la operación de la acción política que alteró el curso de la historia en Irán… Se basa en archivos restantes en la división [CIA Oriente] (aunque la mayor parte de la correspondencia y tratar de tráfico de la operación fue destruida en 1962), sobre la historia del proyecto escrito en 1954 por el Dr. [Redacted–Donald N. Wilber], en entrevistas personales con un número de oficiales de agencia activos y retirados que participaron en la acción. Una copia del informe fue desclasificada en el año 2014 en respuesta a una solicitud de revisión obligatoria de la desclasificación del archivo de seguridad nacional (NSA) en la Universidad de George Washington. El NSA publicó este documento en línea aquí en junio de 2014, junto con las versiones previamente desclasificadas lanzadas en 1981 y el 2011. (Véase el archivo de registro).

La llegada de ayatolá Ruholá Jomeini, aunque algunos estaban advertidos de sus intenciones, muchos subestimaron la pericia organizativa y el poderío de la facción islamista. Para ganarse la confianza y la lealtad del pueblo, el ayatolá Jomeini y sus seguidores se presentaron inicialmente como gente espiritual sin deseos de gobernar el país. Fueron muchos, entre ellos varios partidos políticos, los que creyeron que los mulás renunciarían a cualquier poder que adquirieran durante el proceso de transición.

Los jomeinistas implementaron diversas medidas para contentar a su base: subsidios a la alimentación, electricidad y agua, redistribución de tierras, establecimiento de un salario mínimo, vacaciones pagadas y jornada laboral de 48 horas, construcción de carreteras, escuelas y hospitales públicos en áreas marginales… A pesar de la guerra, las ejecuciones sumarias casi 500 entre 1979 y junio de 1981 y 2.800 en 1988 y el exilio de buena parte de los intelectuales y las clases altas, el nuevo régimen consiguió un apoyo considerable en sus primeros años.

Los seguidores radicales de Jomeini aseguraron a los fieles de otros credos, como los cristianos y los judíos, que su seguridad y sus preocupaciones serían una gran prioridad una vez el nuevo Gobierno tomara las riendas. Esos grupos a menudo preteridos respondieron positivamente a esas promesas. El ayatolá también dijo a los miembros de otras minorías religiosas que recibirían protección: “En el islam, los cristianos, los judíos y los zoroastras son todos aceptados como iguales, a menos que se conviertan en quintacolumnistas de potencias extranjeras que pretendan injerirse en [los asuntos de] este país. Los judíos son aceptados como judíos, pero no como defensores de la agresión sionista”.

El ayatolá puso en marcha su agenda islamista, y la sharia se impuso palabra por palabra. «Muerte a América» y «Muerte a Israel» se convirtieron en proclamas coreadas tanto en las calles como en los despachos más influyentes. Quien se alzaba contra esas leyes tan vagas como duras a menudo afrontaba la más definitiva de las consecuencias: una ejecución sumaria. El líder de la comunidad judía, el empresario y filántropo Habib Elghanian, fue ejecutado inmediatamente. Su nieta, Sharzad Elghanayan, escribió que su ejecución se produjo «tras un juicio que duró 20 minutos y en el que se presentaron cargos inventados». Su asesinato lanzó el poderoso mensaje de que, bajo el régimen de la sharia, las demás confesiones religiosas no serían toleradas. El imperio de la ley fue arrojado por la ventana.

La persecución de los cristianos, los bahais, los suníes y los miembros de otras etnias o confesiones religiosas se intensificó. Unas 30.000 personas, entre las que había menores de edad y embarazadas, fueron ejecutadas en un periodo de cuatro meses, en una de las peores oleadas de ejecuciones masivas de presos políticos por parte del régimen. Según una condena emitida por el Congreso de EEUU.

La Unión Europea anda ideando nuevos mecanismos para sortear las sanciones de EEUU y hacer así más sencillo seguir haciendo negocios con el régimen iraní.

Cuarenta años deberían de bastar para que la comunidad internacional tuviera claro que apaciguar a los líderes iraníes no hace absolutamente nada por proteger al pueblo de Irán o a la comunidad global.

iran-mujeres
Mujeres iraníes años 70

Los mulás ven las concesiones como signos de debilidad tomarán cualquier apertura como una oportunidad para incrementar su poder. Mujeres iraníes en los 60 y 70, Fundación de Estudios Iraníes, como vestían hombres y mujeres y como era la sociedad de entonces.

Hoy sabemos que Irán es más que nunca de «Muerte a América» y «Muerte a Israel» La élite iraní conoce la Historia de su país y es consciente del riesgo que una movilización popular continuada peligre para la estabilidad del régimen, motivo por el cual el presidente Rohaní declaró durante la conmemoración del 39.º aniversario de la revolución que, Irán “nunca renunciará al legado de Jomeini”, las demandas de los manifestantes que llevan protestando desde diciembre deben ser escuchadas. ¿Hoy se podrían repetir los hechos? Irán hoy se ha convertido en una potencia temida por los EE.UU., e Israel.

Ningún golpe de estado o intento provocado por los EE.UU., ha funcionado y menos aún ha mejorado la vida de los ciudadanos del país golpeado o intervenido, vean si no, Irán, Irak, Afganistán, Pakistán, Chile, Argentina, Brasil, Haití, Libia, Yemen ahora podría ser Venezuela.

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.