Rusia dio luz verde a Siria contra en respuesta a los ataques que destruyeran las capacidades militares sirias o matar a asesores extranjeros en apoyo del ejército árabe sirio (SAA).
Las fuerzas armadas sirias ya advirtieron responderían por la fuerza a cualquier ataque israelí contra sus bases, como parte de la nueva política, que fue aprobada por la dirección Siria, ahora están dotados de los misiles rusos S 400.
Inexplicablemente USA dio marcha atrás en su decisión. El general James Mattis presentó en la tarde del jueves su dimisión como secretario de Defensa (y jefe del Pentágono, por tanto), tras meses de diferencias con el presidente del país, Donald Trump, y un día después de que la Casa Blanca anunciara la salida de las tropas de Siria.
Según cita Reuters. Las tropas estadounidenses comienzan a regresar a casa desde Siria como parte de una nueva etapa en la lucha contra el Estado Islámico (EI). Así lo afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders. De acuerdo con los reportes, el retiro de estas tropas no afectaría a las que se encuentran presentes en el país vecino de Irak, desde donde el Pentágono mantendría su capacidad de lanzar ataques contra el territorio sirio. Tampoco se extendería a las operaciones aéreas de la coalición liderada por EE.UU., que podrían ser lanzadas desde Catar y otras bases en la región.
Según RIA Novosti el primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, Alexánder Sherin, preciso que, Trump que el anuncio de retirada de las tropas debe ser efectivo y real «para que no haya sospechas hacia el lado estadounidense«. Por su parte, el jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara Alta del Parlamento ruso, Konstantín Kosachev, recuerda que hay una presión interna en EE.UU. para que Trump no se entrometa en los asuntos de los demás sin dejar de proteger los intereses nacionales.
Según informes de los medios de comunicación, del Departamento de estado estadounidense se han fijado un plazo para evacuar a las tropas americanas de Siria en empezaría en 24 horas. El supuesto plazo para retirar a las tropas supone evacuar a 2.000 miembros del servicio estadounidense entre militares y “civiles”, se fija entre 60 a 100 días. Sin embargo, teniendo en cuenta la redacción de la declaración y la experiencia de los Estados Unidos de «retirada de las tropas» de Afganistán e Irak, se puede esperar que Estados Unidos reducirán el número de personal desplegado en el suelo Sirio, pero no se retirarán completamente.
Donald Trump dijo en Twitter que los Estados Unidos «derrotó a ISIS en Siria» y añadió que esta es la única razón por qué mantuvo sus fuerzas en Siria.
El 18 de diciembre, Rusia, Turquía e Irán se ofrecieron como garantes del proceso de Paz en Siria donde lograron un acuerdo sobre el comité sirio.
Funcionarios de la administración de Trump el mes pasado invocaron una ley federal para examinar las formas legales y despojar del exilio al clérigo Turco Fethullah Gulen en un intento de persuadir a Erdogan para aliviar la presión sobre el gobierno Saudita, dijeron las cuatro fuentes.
En mi pasado artículo del día 18/12/2018 terminaba dicho artículo con esta interrogación; Y además Erdogan debe tener un buen AS en su manga, cuando anteayer declaro que Trump “está” revisando el caso del clérigo moderado Fetollah Gülen, radicado en Estados Unidos desde 1999,… el imán que Erdogan responsabilizó por el intento de golpe en Turquía, ¿tendrá que ver ese AS con el caso del periodista saudí Yamal Khashoggi?
Donald Trump ha escrito en su cuenta de Twitter que «Rusia, Irán, Siria y muchos otros no están contentos con la retirada de EE.UU. pese a lo que se dice en las noticias falsas». ¿a que se referirá?. «Si el EI nos ataca, estará condenado», subrayó. Refiriéndose a Rusia, Irán, Siria y otros como «el enemigo local del Estado Islámico», señaló que «ha llegado la hora de que, finalmente, luchen otros». Para EE.UU. «ha llegado el momento de regresar a casa y reconstruir», concluyó.
El Ejército turco tuvo que poner fin a esos vuelos. Además, Putin anunció que castigaría con múltiples sanciones económicas a Turquía y a las empresas turcas que estaban haciendo negocios multimillonarios en Rusia. Las sanciones incluían vetos a las exportaciones turcas y la prohibición a los ciudadanos rusos de viajar a Turquía, lo que enseguida dañó a la industria turística del este último país. Aún más amenazadoramente, Putin afirmó que las sanciones rusas podrían incluir “represalias militares”, lo que recordó a los turcos sus disputas bélicas, no demasiado gloriosas, con la Rusia prosoviética.
Erdogan tardó sólo seis meses en pasar de exigir una disculpa a Moscú a disculparse personalmente ante Putin. En junio de 2016, Turquía y Rusia normalizaron sus gélidas relaciones diplomáticas. Desde entonces, Ankara se ha comprometido a adquirir el sistema antiaéreo y antimisiles S-400, de fabricación rusa, a pesar de las advertencias de sus aliados de la OTAN, con lo que se convertirá en el primer miembro de la Alianza en desplegar dicho sistema en su territorio. Erdogan ha dicho que Turquía también considerará la compra del sistema S-500, que se encuentra en fase de desarrollo. El comercio no militar también se ha normalizado, y masas de turistas rusos han visitado los complejos hoteleros del Mediterráneo turco.
Más importante aún: Turquía ha pasado del “qué tenéis que hacer vosotros en Siria” a aliarse con Rusia en Siria. Junto con Irán, ambos países son parte del proceso de Astaná. Moscú orquesta todos los movimientos estratégicos en el norte de Siria, y Ankara no hace más que acatar sus dictados.
En la primera mitad del presente año, Ankara y Washington vivieron su peor crisis diplomática en décadas por varias disputas importantes. Turquía denunciaba que Estados Unidos daba refugio a su terrorista más buscado, Fethullah Gülen, un clérigo musulmán autoexiliado en Pensilvania y acusado de ser el autor intelectual del fallido golpe de Estado contra Erdogan de julio de 2016. Además, un importante banquero del Gobierno turco se encontraba encarcelado en EEUU, y su banco era un posible objetivo de sanciones estadounidenses por valor de miles de millones de dólares por vulnerar las sanciones a Irán. Por si no fuera suficiente, Ankara acusaba a Washington de pertrechar a los que denomina “terroristas kurdos” desplegados al este del Éufrates en el norte de Siria. Estados Unidos los considera aliados en su lucha contra el ISIS.
EEUU respondió a la compra turca del sistema S-400 ruso amenazando con suspender la entrega de la siguiente generación de aviones de combate F-35 a Turquía. Además, sancionó a dos ministros turcos y dobló sus tarifas a las importaciones turcas de acero y aluminio. Ankara se vengó sancionando a dos secretarios estadounidenses.
Erdogan puede ser ofensivo y pendenciero, fiel a su ideología neo-otomana. Pero no es un suicida. Sabe que una crisis económica puede convertirse rápidamente en una crisis política que podría costarle el poder, y actúa siempre en consecuencia. Y es que ya el 18/12/2017 Turquía traiciona a la OTAN y los EE.UU.
«Si los turcos aterrizan en un islote rocoso, lo arrasaremos. Esa es una línea roja que adopta el Gobierno», afirmó el almirante Evangelos Apostolakis, jefe del Estado Mayor Helénico, quien agregó que una confrontación militar con Turquía es una posibilidad, pero dijo que junto con EE.UU. y la UE quieren «asegurarse de que los turcos no lleguen a ese punto.
Por su parte, el general Hulusi Akar, jefe del Estado Mayor de Turquía, aseguró que su país no permitirá «ningún hecho consumado en el Egeo y el Mediterráneo». «No hay manera de que retrocedamos ante los derechos de nuestro país y de nuestro pueblo», puntualizó.
La hostilidad entre Atenas y Ankara ha persistido durante varias décadas, alcanzando su punto máximo durante la crisis de Chipre, que casi estalló en una guerra a gran escala después de que las tropas turcas invadieran el norte de la isla en 1974. Actualmente, Grecia y Turquía tienen varias disputas sobre el Egeo. Docenas de pequeños islotes ubicados en el mar dificultan la delimitación de la frontera marítima
Ver también; 04/01/2018 Irán, Rusia, Irak y Siria 22/09/2018 La cumbre ruso-turco-iraní en Teherán
Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Se puede copiar o divulgar citando la fuente 4.0 Internacional
Buenos días:
Reconozco que no me he leído el texto que firman los miembros de la OTAN, pero a priori no parece lógico comprarle armamento al enemigo potencial, como acaba de hacer Turquía. Claro que yo de Erdogan me espero cualquier cosa y ninguna buena.
Tampoco entiendo que los demás miembros de la Alianza se limiten a protestar sin más.
Veremos si EE.UU. cumple su amenaza de «suspender la entrega de la siguiente generación de aviones de combate F-35 a Turquía».
Respecto de la retirada de EE.UU. de Siria, se me escapan los motivos reales, que ya han forzado la «dimisión del general James Mattis como secretario de Defensa y del Pentágono».
Y lo puedo entender si es cierto que:
«No afectará a las que se encuentran presentes en el país vecino de Irak, desde donde el Pentágono mantendría su capacidad de lanzar ataques contra el territorio sirio. Tampoco se extendería a las operaciones aéreas de la coalición liderada por EE.UU., que podrían ser lanzadas desde Catar y otras bases en la región».
Estaremos atentos a los acontecimientos.
Saludos cordiales,
José Manuel del Pozo González
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en La Covacha Roja.
Me gustaMe gusta
[…] 18/12/2018 Turquía pide coordinación con EE.UU., y Rusia, antes de su ataque en Siria. 22/12/2018 Los EE.UU., se retiran de Siria Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Se puede […]
Me gustaMe gusta