África guerras e inmigración

medium_2017-07-07-1e9b0d78c4

Israel nunca abandonó África. En los 60, Israel brindó asistencia técnica a los Estados africanos recién independizados respecto de sus respectivos poderes coloniales, especialmente a Ghana, Sierra Leona, Costa de Marfil y Nigeria. El que fuera primer ministro de Tanzania y líder del Movimiento de los Países no Alineados, Julius Nyerere, apodó metafóricamente a su homóloga israelí, Golda Meir, como la “madre de África”.

Meir dijo identificarse profundamente con el continente a la vez que a nivel doméstico mantuvo un importante enfrentamiento político con los judíos de origen mizraji (oriental) , algunos de los cuales se organizaron y autobautizaron como Panterim shajorim (Panteras negras) y sentirse orgullosa del amplio programa de cooperación internacional para el desarrollo que llevó a cabo a través del Instituto Mashav que ella misma creó e impulsó. A lo largo de los años el Mashav, como agencia gubernamental de cooperación de Israel (similar a la AECID española), ha proporcionado formación especializada a miles de ingenieros y otros profesionales procedentes de países en desarrollo.

Sin embargo, la colaboración israelo-africana continuó en algunos campos, incluidos la agricultura y el desarrollo. Israel, temiendo a las fuerzas de la oposición en países como Chad, Togo y el entonces Zaire (actual República Democrática del Congo), llegó a proporcionar asistencia militar a regímenes autoritarios. Pasada esa fase, la mayoría de los países africanos reanudaron relaciones diplomáticas con Israel en los 90. El Estado hebreo actualmente mantiene relaciones con 40 de entre los 48 países del África subsahariana, pero solo una docena cuentan con embajada en Israel.

Se calcula que en África, actualmente, hay alrededor de 25 conflictos y guerras africanas que afectan a millones de personas. Me gustaría hacer un repaso de las situaciones que violan derechos humanos en este continente y que afectan a la vida de sus habitantes, a su seguridad y a su futuro.

Estos son solo algunos de los conflictos actuales que tienen lugar en el continente. También existen otros conflictos de menor importancia pero de igual crudeza y violencia extrema, en los que también se utilizan niños soldados, armas fabricadas con los pocos recursos de la población. Incluso, en ocasiones,  distribuidas por agentes de países desarrollados con el fin de obtener unos recursos determinados o el control de una zona con algún tipo de yacimiento, creando guerras muy localizadas que ni siquiera salen a la luz en ningún tipo de medio.

Tras el fin de la guerra fría, durante veinte años, el número de conflictos mortales disminuyó. Había menos guerras y mataban a menos gente. Sin embargo, hace cinco años, esa tendencia positiva se invirtió, y desde entonces cada año hay más conflictos, más víctimas y más personas desplazadas. No parece que en 2016 vaya a mejorar la situación de 2015: lo que está en alza no es la paz, sino la guerra.

Dicho esto, hay algunos conflictos cuya urgencia y cuya importancia son mayores que las de otros. La lista de 10 de este año se inclina hacia las guerras con las peores consecuencias humanas: Siria e Irak, Sudán del Sur, Afganistán, Yemen y la cuenca del lago Chad. Entre ellos figuran conflictos en Estados influyentes y funcionales como Turquía y otros desintegrados como Libia. Los hay que ya son graves pero pueden empeorar mucho más si no se produce una intervención inteligente, como el de Burundi, y tensiones soterradas pero que aún no han estallado, como las del Mar de Sur de China. La lista también tiene en cuenta el ejemplo de Colombia, donde ha habido grandes avances hacia el final de 51 años de rebelión.

Africa Israel Investments Ltd. es un holding israeli. La compañía tiene intereses en desarrollo de bienes raíces, construcción, estaciones de gasolina, construcciones de carreteras, fabricación de ropa, supermercados, restaurantes, fabricación de acero, cerámica y hoteles. El grupo, que fue fundado en 1934 y hoy está dirigido por el multimillonario de la industria del diamante Lev Leviev, incluye un número de entidades cotizadas.

África también necesita marcos políticos que refuercen la infraestructura nacional y regional en sectores como el transporte, la energía y los servicios de comunicación, y que generen empleo y transferencia de competencias. Dichas políticas ayudarían a catalizar tanto la inversión nacional como la extranjera y darían mayor sostenibilidad a esa inversión a largo plazo.

Son diversas las causas compartidas por los países del África Subsahariana que impulsan a sus habitantes a intentar llegar, mediante cualquier forma posible, a territorio europeo. Entre estas causas comunes cabe señalar, a gran escala, la inestabilidad política y social, que crea y arrastra conflictos y guerras internas, la mala situación económica, que dificulta la financiación y los ingresos, el paro, el subempleo o la falta de expectativas profesionales para los jóvenes. Se han identificado cinco rutas principales que los ciudadanos africanos usan desde sus países de origen hacia el norte del continente, con la intención de llegar al norte de África o al sur de Europa.

La Inmigración de África a España, Los inmigrantes vienen del África del Norte (Marruecos y Argelia) y del África subsahariana (Senegal, Nigeria y Gambia). El camino comienza muchos kilómetros dentro del territorio del continente negro, en el corazón del mismo. Las repúblicas del centro de África son el origen de muchos de ellos que van atravesando a pie de un estado a otro buscando siempre el norte.

Salidas que se producen desde la República Centroafricana o la del Congo, que atraviesan Guinea Ecuatorial, Camerún, Nigeria y costa de Marfil, enfrentando luego países más boreales. Llegando a Senegal donde hacen una pausa, tras 5 o 6.000 kilómetros, para decidir a dónde continuar el camino. Otra ruta comienza en Chad y se dirige hacia el oeste pasando por Níger y Mali hasta Mauritania. Otros 5.000 kilómetros distintos. Fuente: 

Las razones de la inmigración son justificadas sin lugar a dudas, pero también es cierto que la corrupción de los distintos gobernantes africanos en connivencia con la empresas que explotan sus recursos naturales, no solo no han destinado lo necesario para mejorar las condiciones de vida de las personas que se ven obligadas abandonar su familia y país emprendiendo un peligroso viaje, en el que muchos mueren o son asesinados en el trayecto no conoceremos, solo su familia con el paso del tiempo sin noticias podrá imaginar lo peor, ello sin contar también los que se ahoguen.

Los problemas de inmigración son distintos en los USA y Europa, mientras a USA son más suramericanos de religión cristiana, a Europa nos llegan en mayor medida musulmanes que no se adaptan ni tienen intención de adaptarse, unos intereses ocultos y no ya tan ocultos como en casi todos los jaraos “conflictivos” no lleva a Soros y Europa tiene la obligación legal y moral de controlar estos flujos de inmigrantes, que si bien es cierto una parte importante lo es por necesidad hay otra que solo viene a delinquir y la vida fácil por las distintas formas de ayudas sociales, en muchos casos por encima y preferencia de los nativos del país de acogida así como la trata de la prostitución

Europa está jodida, (…) España está moribunda, en la reciente reunión entre Pedro Sánchez y Macron. Sánchez participó en la capital belga en una reunión convocada por el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, a la que acudió alineado con el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, en defensa de una propuesta para hacer frente al problema de la inmigración.

Asimismo, ante las propuestas planteadas (de momento desconocidas) en la reunión por el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, entre las que se encuentra crear centros en los países de tránsito en los que se decida quién tiene derecho al asilo en Europa, Sánchez dijo que fueron escuchadas y serán estudiadas.

En cuanto a la propuesta que comparte con Francia y Alemania para crear centros controlados en países de la UE, señaló que está muy ligada al sistema que ya existe en España. Se referirá a los CIE.  40064_2013_Article_923_Fig2_HTML

Una idea se me ocurre es que la UE debería enviar un mensaje, claro y rotundo sobre todo para los traficantes de personas y los barcos de las ONGs, no se rescataran más barcos y los rescatados deberán ser devueltos a la costa de la que hayan salido, paralelamente se deberían hacer dos cosas A) en la costas de salida crear un centro de clasificación de inmigrantes y o refugiados, inmigrantes con estudios y oficio podrían tener preferencia en cualquier país de la UE, siempre que hubiera posibilidad de encontrarles empleo, B) visto el mapa procedente de la inmigración y con acuerdos de gobierno establecer centros de formación de oficios, en algunos de esos países y la UE deberá tener una bolsa de empleo para estas personas en función de las necesidades, al mismo tiempo en estos centros A y B mientras se espera deberán ser instruidos de las costumbres sociales de Europa.

Claro que habrá que tener en cuenta que; Los EE.UU no quieren una Europa unida o Estrategias para derribar el nuevo orden mundial pero en España con la amalgama de partidos, lo tenemos aún peor La Trama Bidelberg para destruir España