Un informe detallado publicado por la agencia AA desvela los puntos clave algunos secretos de las bases de los EE. UU. Las fuerzas estadounidenses mantienen oculta la construcción de puntos operativos al declarar algunas áreas como «zona prohibida» en el norte de Siria, dicen los reporteros.
Según los reporteros, 100 soldados de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos han sido desplegados en Tal Baydar dentro del ámbito de la lucha contra el grupo terrorista Daesh. También hay soldados extranjeros de la coalición encabezada por Estados Unidos estacionada en el antiguo distrito agrícola de Tal Tamir, que se encuentra al sur de Resulayn, cerca de la frontera entre Siria y Turquía.
Lo que más ha indignado a las autoridades turcas es el apoyo abierto dado por EEUU a las milicias kurdas que combaten al Estado Islámico en el norte de Siria, que Turquía considera terroristas. Un apoyo que se remonta a 2014, pero que se ha incrementado exponencialmente durante los primeros meses de la presidencia de Trump. La Administración Obama intentó capear la situación asegurando que el Partido de la Unión Democrática (PYD) kurdo y su brazo armado, las Unidades de Protección Popular (YPG) eran una organización diferente al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que sí es calificado oficialmente de terrorista por Washington. Para Ankara, esta diferenciación es risible.
Ahora Turquía ademas revela sus bases secretas en Siria vengándose así de los EE.UU., dado que Erdogan se siente traicionado, por el apoyo de Washington a las milicias kurdas, que ellos consideran terroristas.
Que Turquía está enfadada con Estados Unidos no es ningún secreto ya viene de lejos. La reticencia estadounidense a extraditar al clérigo Fethullah Gülen a quien Ankara acusa de haber orquestado el fallido golpe de estado de hace un año, o la orden de detención cursada por el jefe de policía de Washington contra los guardaespaldas de Recep Tayyip Erdogan que apalearon a varios manifestantes el pasado mayo durante la visita oficial del presidente turco a la ciudad, son algunos de los elementos que han contribuido a caldear los ánimos entre ambos países, nominalmente estrechos aliados: Turquía no solo es miembro de la OTAN, sino que su ejército es el segundo más poderoso de la organización militar.
Como era de esperar, la publicación ha generado un malestar importante en el Pentágono. El medio estadounidense The Daily Beast, uno de los primeros en hacerse eco de la publicación en Anadolu, se puso en contacto con los portavoces de la Operación Inherent Resolve que conforma la coalición internacional contra el Estado Islámico-, quienes le pidieron que no hiciese mención a ello. “La discusión de números específicos de tropas y localizaciones proporcionaría información táctica sensible al enemigo, lo que podría poner en peligro a la Coalición y a sus fuerzas aliadas. Publicar este tipo de información sería profesionalmente irresponsable y pedimos que se abstenga de diseminar cualquier información que ponga en riesgo vidas de la Coalición”, escribió el coronel Joe Scrocca, director de asuntos públicos de ésta. The Daily Beast asegura que la precisión del mapa ha sido confirmada por altos funcionarios de seguridad turcos.
Aunque el presidente de Turquía , Recep Tayyip Erdoğan , regularmente lanza su ira contra los Estados Unidos, todavía es muy inusual que un aliado de la OTAN revele detalles de un despliegue militar estadounidense durante operaciones activas en una zona de guerra. Pero la operación estadounidense en Siria es en muchos aspectos un caso inusual. Estados Unidos no solo actúa en contra de los deseos expresos del aliado de la OTAN , Turquía, que dice que su seguridad nacional está directamente en peligro, sino que también opera sin el permiso del régimen de Assad.
Esto llevó a Turquía a intervenir en el norte de Siria en el marco de la llamada Operación Escudo del Éufrates, para tratar de impedir que los kurdos uniesen todas las zonas bajo su control en un único territorio. La situación ha cambiado de tal manera que Ankara parece haber abandonado su viejo objetivo de derrocar a Bashar Al Assad, y su prioridad es ahora prevenir la expansión kurda con apoyo estadounidense.
Agencia EFE; El presidente de Turquía, Erdogan, manifestó que su país espera abrir pronto una embajada en Jerusalén este como capital del Estado palestino; mientras volvió a criticar la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a la ciudad santa como la capital del Estado de Israel. Turquía tiene actualmente un consulado general en Jerusalén. Ankara mantiene lazos diplomáticos completos con Israel, y al igual de la mayoría de las naciones, su embajada se encuentra en Tel Aviv.
¿Europa necesita a Turquía?, o por el contrario se le debería negar la integración
[…] ¿Europa necesita a Turquía?, o por el contrario se le debería negar la integración. […]
Me gustaMe gusta