La quiebra del Banco Popular

En la primera sentada entre directivos se descubren algo así como 55.000 reclamaciones sobre las clausulas suelo  fundamentalmente en Andalucía suelo las tenían aparcadas.

593856dbecd20.r_1496869682378.0-80-800-492

Una historia que viene de muy lejos «el acoso y derribo» empezó el mismo día que alguien decidió defenestrar a Luis Valls Taberner y colocar a Ángel Ron, banco popular accionista «forzoso» de Colonial, Abengoa, Pescanova, asunción de todo el pasivo del Banco Pastor, etc.

Personajes que aplaudían con las orejas que se rescatara con 60.000 millones de euros de dinero público el corrupto sistema financiero catalán y con más de 40.000 millones las politizadas cajas de ahorro valencianas.

Claro que con la inestimable ayuda del «fondo de reptiles» el lobby catalán y andaluz ha invertido mucho dinero para intentar “crear opinión” y provocar un cierto clima de “alarma” que deje al Banco Popular al pie de los caballos.

La realidad asume una cartera de tóxicos de unos 37.000 mil MLL€ mal vendidos a un fondo buitre los que decida vender, se suelen valorar sobre el 10% del valor contable aceptado, se exime a la entidad de más de 5.000 mil MLL€  del impuesto sociedades y otros, en depósitos hay sobre unos 60.000 MLL€ y Santander pone 7.000 MLL€ operación más que redonda, es gratis y encima ya gana.

El 16/10/2015 Grupo Ned ya informo la comercialización de un producto complejo denominado Bonos Subordinados necesariamente convertibles I/2009.   Este tipo de bonos convertibles en acciones son un producto complejo entre los bonos simples y las acciones.  Para hacer atractiva esta emisión que vencía en octubre de 2013, se prometía una rentabilidad de un tipo de interés del 7% durante el primer año, y una remuneración de Euribor a tres meses más el 4% anual para los posteriores ejercicios.

La jugada, ¿Por qué pagar por algo que nos puede salir gratis? El acoso y derribo; un claro plan establecido por el siniestro Club Bilderberg, Ana Botín se estrena en el siniestro Club en el  (Steering Commitee de Bilderberg), sucediendo en el puesto a J. L. Cebrián. el pasado día 1 al 4 de junio en Sitges, presentando en sociedad a Alberto Rivera. Cristina Martin Jimenez el 24 de mayo en su blog nos trae un excelente análisis de lo que está sucediendo en el siniestro Club.

El BCE decide, según expansión el Popular quemó 3.600 millones de liquidez del BCE en dos días y se vio obligada a comunicar a las autoridades el martes que no podría abrir sus puertas al día siguiente por los problemas de liquidez.

Del banco se puede decir literalmente que fue rescatado sin éxito debido a la gran exposición de hipotecas subprimes en Andalucía  y su apoyo a los proyectos de la Junta de Andalucía que quieren ocultar por el Fondo de reptiles que operaba principalmente el Popular.

Y según el diario Publico de fecha 8/06/17 El proceso de concentración bancaria, cuyo último episodio ha sido la absorción del Popular por el Santander, ha hecho que el sistema financiero esté cada vez menos manos. Las seis mayores entidades (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter) atesoran ya el 76% de los activos totales de la banca, que a 31 de diciembre de 2016 sumaban 2.270.432 millones de euros.

De inlucro.org; El Fondo de Reptiles es una expresión acuñada en su día por el poderoso Bismark para referirse al soborno de la Prensa y a la compra de periodistas.  La anécdota histórica es tan reveladora como divertida. En España, dicho Fondo siempre ha estado muy bien dotado, pero nunca tanto como en la actualidad.  El lobby catalán ha invertido mucho dinero para intentar “crear opinión” y provocar un cierto clima de “alarma” que deje al Banco Popular al pie de los caballos.

Repasemos algunos nombres de esa Unión Europea que parece servir de juez notario para la operación bancaria: Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo … “es del Club Bilderberg”. Su precedesor, Jean-Claude Trichet… “es de Bilderberg”. ¿Y el expresidente de la Comisión Europea, Durao Barroso? “También de Bilderberg y, además de estar el pasado fin de semana en la reunión del Club, es presidente de Goldman Sachs Internacional, accionista del Banco Santander». Por cierto, que Santander es, a su vez, accionista de Prisa “como lo son otros fondos y bancos Bilderberg”. Probemos con otro nombre: Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea. “¡Miembro de Bilderberg!”.  «La Unión Europea en sí es una creación de Bilderberg».

El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados por Eric Toussaint 23 de diciembre de 2012 La actuación del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal

A partir de junio 2011, los bancos europeos entran en una fase realmente crítica. Su situación era casi tan grave como aquella en que se encontraban después de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Muchos de ellos corrían el riesgo de morir por asfixia debido a que los money market funds americanos no habían satisfecho sus necesidades enormes de financiación a corto plazo (varios cientos de miles de millones de dólares) por considerar que la situación de los bancos europeos era cada vez más arriesgada |2|. La posibilidad de no poder hacer frente a sus deudas amenazaba a los bancos. En este contexto, y tras una cumbre europea convocada de urgencia para el 21 de julio de 2011 con el objetivo de hacer frente a una posible cascada de quiebras bancarias, el BCE volvió a adquirir volúmenes enormes de deuda pública griega, portuguesa, irlandesa, italiana y española para inyectar liquidez a los bancos y libralos de una parte de los títulos que habían comprado con avidez en el período precedente. Esto no fue suficiente para evitar que la cotización en bolsa de los bancos continuase su caída en picado. Los directores de los bancos pasaron el mes de agosto de sobresalto en sobresalto. Hubo una acción clave para mantener los bancos europeos a flote: el BCE, en coordinación con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Suiza, abrió una línea de crédito ilimitada a partir de septiembre de 2011 que equivalía a una transfusión en vena para aquellas entidades bancarias desprovistas de dólares. Si bien esto les permitió volver a respirar, no fue suficiente. El valor de sus acciones continuó su descenso a los infiernos. Entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2011, la cotización de Société générale cayó un 52,8 %, la de BNP Paribas un 33,3 %, la de Deutsche Bank un 28,8 %, la de Barclays en 30,5 %, y la de Crédit suisse en 36,7 %. En vista de ello, el BCE se vio obligado a sacar la artillería pesada: la LTRO (Long Term Refinancing Operation), en virtud de la cual, entre diciembre de 2011 y febrero de 2012, prestó más de 1 billón de euros (1.000.000.000.000€) a tres años con un interés del 1% a algo más de 800 bancos.

Vuelta al inicio de la crisis en 2007 La suma gigantesca de deudas privadas comenzó a derrumbarse con el estallido de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de Estados Unidos (seguido de situaciones parecidas en Irlanda, el Reino Unido, España,…). La burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos cuando los precios de las viviendas construidas en cantidades exageradas  empezaron a caer al no encontrarse compradores para estas viviendas.

Liberbank ya está en quiebra ¿es la misma operación?